Policlínico Veterinario Udelar Salto alerta sobre rabia en murciélagos autóctonos

El Policlínico Veterinario de Udelar Salto emitió recomendaciones tras detectarse un caso positivo de rabia en Uruguay.

por Uruguay Al Día
14 vistas
Rabia en murciélagos preocupa a autoridades sanitarias y académicas en Uruguay

Alerta sanitaria en Salto por posible caso de rabia en murciélagos

El Policlínico Veterinario de la sede Salto del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República emitió un comunicado tras la confirmación de un caso positivo de rabia en el país. La institución, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Comisión Nacional de Zoonosis, difundió recomendaciones dirigidas a la población para prevenir contagios y reforzar la información sobre esta enfermedad viral.

La rabia, que se transmite al ser humano a través de animales infectados, suele propagarse mediante mordeduras o arañazos. El caso detectado en Uruguay reaviva la preocupación por la circulación del virus en especies silvestres y domésticas, y obliga a extremar medidas de precaución.

Recomendaciones oficiales a la población

Entre las medidas preventivas difundidas por el MSP se destaca la prohibición de manipular murciélagos sin protección. En caso de contacto directo, mordedura o arañazo, se recomienda acudir de inmediato a un servicio de salud y notificar al MSP al teléfono 1934 interno 4010.

Las autoridades subrayan que los murciélagos forman parte de la fauna autóctona y cumplen un rol esencial en el ecosistema. Por ello, se insiste en que no deben ser atacados ni exterminados, sino manejados siguiendo pautas de exclusión segura.

H2: Animales potencialmente infectados

El virus de la rabia puede encontrarse en perros y gatos que no tengan la vacuna al día, así como en murciélagos y otros animales silvestres. Entre las especies señaladas figuran zorros, zorrillos, monos, comadrejas y coatíes. La diversidad de posibles portadores obliga a mantener vigilancia epidemiológica y campañas de vacunación en animales domésticos.

La Comisión Nacional de Zoonosis recuerda que la prevención es la herramienta más eficaz para evitar la propagación del virus, y que la vacunación de mascotas constituye una medida indispensable.

H2: Murciélagos insectívoros y su función ecológica

Los murciélagos insectívoros, presentes en Uruguay, se alimentan de polillas, mosquitos y cucarachas, contribuyendo al control de poblaciones de insectos nocturnos. Su rol ecológico es considerado positivo, ya que ayudan a mantener el equilibrio del ecosistema.

No se los considera plaga ni especies invasoras, y tampoco atacan al ser humano. Además, no todos son portadores de enfermedades, lo que refuerza la necesidad de evitar acciones violentas contra ellos.

H2: Comportamiento de los murciélagos

Estos animales son nocturnos: salen al atardecer o durante la noche en busca de alimento y regresan a sus refugios con las primeras luces del día. Su presencia en vuelo en esas horas no constituye motivo de alarma.

Las autoridades insisten en que la convivencia con la fauna autóctona debe basarse en el respeto y la prevención, evitando el contacto directo y aplicando medidas de exclusión segura en viviendas o espacios urbanos.

H2: El desafío de la salud pública

La aparición de un caso positivo de rabia en Uruguay plantea un desafío para las instituciones sanitarias y académicas. La coordinación entre el MSP, la Comisión Nacional de Zoonosis y el Policlínico Veterinario de Udelar Salto busca garantizar información clara y medidas efectivas para proteger a la población.

La rabia, aunque poco frecuente, es una enfermedad grave que requiere atención inmediata. La detección temprana y la respuesta rápida son claves para evitar su propagación.

Educación ciudadana y prevención comunitaria

La detección de un caso positivo de rabia en murciélagos también pone de relieve la importancia de la educación ciudadana en torno a la convivencia con la fauna autóctona. Las autoridades sanitarias insisten en que la información clara y accesible es la mejor herramienta para reducir riesgos, ya que muchas veces el desconocimiento genera miedo o reacciones violentas hacia los animales. En ese sentido, se promueve la capacitación de comunidades rurales y urbanas sobre cómo identificar comportamientos inusuales en murciélagos y otros posibles portadores del virus, así como la necesidad de reportar cualquier incidente a los servicios de salud.

La Comisión Nacional de Zoonosis y el MSP destacan que la prevención comunitaria no solo protege a las personas, sino que también contribuye a preservar el equilibrio ecológico. La vacunación de perros y gatos, el respeto por los murciélagos insectívoros y la aplicación de protocolos de exclusión segura son pilares fundamentales para mantener bajo control la circulación del virus. La coordinación entre instituciones académicas, organismos estatales y la ciudadanía será clave para enfrentar este desafío sanitario sin perder de vista la relevancia ambiental de estas especies.

No te pierdas nada

Suscribite gratis y recibí antes que nadie las noticias más impactantes de Uruguay y el mundo. Sé parte de quienes siempre están un paso adelante.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Estos articulos te pueden interesar

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00