Uruguay Al DíaUruguay Al DíaUruguay Al Día
Notificación Mostrar más
Ajustar tamaño de fuenteAa
  • Deportes
  • Cine
  • Salud
  • Ciencia
  • Política
  • Economía
  • Uruguay
  • Panorama mundial
  • Store
Leyendo: EEUU denuncia ejecuciones extrajudiciales en ataques a narcolanchas, según Amnistía
Compartir
Ajustar tamaño de fuenteAa
Uruguay Al DíaUruguay Al Día
Search
  • Deportes
  • Cine
  • Salud
  • Ciencia
  • Política
  • Economía
  • Uruguay
  • Panorama mundial
  • Store
¿Ya tenés una cuenta? Iniciar sesión
Seguirnos
  • Advertise
© 2025. Uruguay Al Día. Todoslos derechos reservados.
Panorama mundial

EEUU denuncia ejecuciones extrajudiciales en ataques a narcolanchas, según Amnistía

Última actualización: 31 de octubre de 2025 15:44
Uruguay Al Día
Hace 5 horas
Compartir
Compartir

La militarización de la lucha contra las drogas: un enfoque controvertido

Amnistía Internacional ha expresado su preocupación por la reciente militarización de las operaciones anti-drogas, especialmente las llevadas a cabo por Estados Unidos en el Caribe. Según la organización, estas acciones son ilegales y constituyen ejecuciones extrajudiciales, sin importar si los individuos involucrados están cometiendo actos delictivos o no. Esta postura se fundamenta en que el uso de la fuerza militar en situaciones donde no existe un conflicto armado claro viola la legislación internacional, lo que pone en tela de juicio la legitimidad de dichas intervenciones.

Tabla de contenidos
  • La militarización de la lucha contra las drogas: un enfoque controvertido
  • El contexto histórico y las consecuencias de la militarización
  • Propuestas de intervención y crítica desde el Congreso
  • Derechos humanos y responsabilidad estatal

El contexto histórico y las consecuencias de la militarización

Desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos ha adoptado una postura militarista frente a muchos de los problemas globales, incluyendo la lucha contra el narcotráfico. Esta militarización ha llevado a un uso desproporcionado de la fuerza, según Olatz Cacho de Amnistía Internacional. La portavoz subraya que aunque tras los atentados existía una amenaza inminente, la respuesta militarizada ha tenido como resultado un desprecio por los Derechos Humanos.

Un ejemplo contundente de esta preocupante tendencia es el caso de Guantánamo, donde miles de sospechosos de terrorismo han sido detenidos sin juicios justos. Cacho advierte que las mismas dinámicas están comenzando a surgir con las operaciones militares recientes dirigidas contra los cárteles de droga, lo que trae consigo un espejismo de seguridad a costa de violaciones a los derechos fundamentales de las personas.

Propuestas de intervención y crítica desde el Congreso

A pesar de la disposición de algunas facciones dentro del Partido Republicano para discutir el asunto, la mayoría en el Senado ha rechazado propuestas de ley que limitarían la autoridad presidencial sobre estas operaciones militares. Cacho sugiere que la intervención del Congreso es crucial para detener lo que considera ataques injustificados. La existencia de voces críticas dentro del Partido Republicano, como el senador Rand Paul, quien ha calificado la situación como una «escalada militar», resuena a favor de un debate más amplio sobre la política exterior de Estados Unidos.

- Advertisement -

El papel del Congreso se vuelve esencial para establecer un equilibrio en el ejercicio de la fuerza militar y el respeto por las normas internacionales. Es fundamental que haya una discusión seria sobre las repercusiones de estas decisiones, no solo en términos de política interna, sino también en su impacto en las relaciones internacionales y la estabilidad en la región.

More Read

Marruecos inicia un «nuevo capítulo» tras respaldo a su plan para el Sáhara Occidental, según Mohamed VI
El Consejo de Seguridad de la ONU respalda el plan de Marruecos para el Sáhara Occidental
Abogado crítico con el presidente de Túnez recibe condena de cinco años de prisión
Felipe VI resalta la importancia de Iberoamérica como un espacio estratégico para la cooperación y el intercambio de conocimientos
El grupo detrás de la nueva Bolsa de Texas recibe apoyo de JP Morgan y recauda 216,8 millones de euros

Derechos humanos y responsabilidad estatal

El derecho internacional garantiza que todas las personas tienen derecho a la vida y a un juicio justo. Sin embargo, las operaciones militares lideradas por Estados Unidos en el Caribe desafían estos principios fundamentales. Cacho menciona que la decisión de la Administración Trump de asignar el mando táctico a los militares, en lugar de a las agencias encargadas de hacer cumplir la ley, ha llevado a un uso letal de la fuerza que ignora el derecho a la vida de las víctimas.

En este contexto, la responsabilidad estatal se convierte en un tema central. Amnistía Internacional sostiene que la interceptación de embarcaciones sospechosas de transportar narcóticos debe estar en manos de las agencias civiles que actúan dentro del marco del derecho internacional. La militarización de estas operaciones no solo arriesga vidas humanas, sino que también socava la posibilidad de un sistema de justicia adecuado que garantice el debido proceso.

Al recordar las palabras de Marco Rubio, el secretario de Estado de EEUU, y su mención de que la Guardia Costera debería haber podido interceptar embarcaciones de manera más efectiva, se plantea una crítica implícita hacia la estrategia militar actual. Esta intervención debe ser reconsiderada no solo desde un punto de vista táctico, sino también desde la perspectiva de los derechos humanos.

En el contexto actual, Amnistía Internacional sigue de cerca la evolución de esta militarización, especialmente en relación con países que tienen también graves déficits democráticos, como Venezuela. Sin embargo, la organización advierte que la falta de democracia en un país no justifica la invasión o intervención militar de otro.

- Advertisement -

La agenda política de Estados Unidos, especialmente bajo el lema «América Primero», parece contradicirse con una intervención militar que no está claramente justificada. La necesidad de una discusión abierta y transparente en el Congreso sobre estas políticas no puede ser subestimada. El papel de los legisladores y su capacidad para cuestionar y limitar las acciones del ejecutivo es esencial para asegurar una política exterior que respete los derechos humanos y se alinee con los valores democráticos fundamentales.

Compartir este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
¿Qué opinás?
Me encanta0
Triste0
Feliz0
Somnoliento0
Enojado0
Enlace roto0
Guiño0
Artículo anterior El grupo detrás de la nueva Bolsa de Texas recibe apoyo de JP Morgan y recauda 216,8 millones de euros
Artículo siguiente Felipe VI resalta la importancia de Iberoamérica como un espacio estratégico para la cooperación y el intercambio de conocimientos

Últimas noticias

Carlos Albisu durante una actividad oficial en la Intendencia de Salto, tras conocerse que el 66% de los salteños aprueba su gestión según una encuesta de Opción Consultores.
Albisu recibe apoyo mayoritario tras 100 días al frente de la Intendencia
Salto
Pistero cargando combustible en estación de servicio Ancap durante el ajuste de precios de noviembre.
Nuevos precios de combustibles: cuánto costarán la nafta y el gasoil en noviembre
Urgente
Atlético de Madrid vs Sevilla FC: previa del emocionante duelo en LaLiga
Deportes
La ciencia detrás de la lluvia solar: explicación de un fenómeno fascinante
Ciencia
Federación Turca de Fútbol suspende a 149 árbitros por escándalo de apuestas
Deportes
Más hielo marino en la Antártida: un indicador alarmante del calentamiento global
Ciencia
"Calabaza tallada iluminada simboliza el origen celta del Halloween moderno"
Por qué Halloween se celebra el 31 de octubre y qué simboliza
Uruguay
"Reloj despertador y bandera de Estados Unidos simbolizan el cambio de hora 2025"
Cambio de horario en EE.UU.: cómo afecta el nuevo ajuste de noviembre
Estados Unidos

También te puede gustar

Sheinbaum destaca la importancia del reconocimiento de Albares sobre la «injusticia» del pasado colonial

Hace 7 horas

Europol revela más de 650 mercenarios rusos implicados en crímenes de guerra en Ucrania

Hace 8 horas

Dimite la fiscal militar de Israel tras filtrar un vídeo de violación a un preso palestino

Hace 9 horas

Líder opositor de Camerún asegura estar en «lugar seguro» bajo protección de militares leales

Hace 10 horas
Uruguay Al DíaUruguay Al Día
Seguirnos
© Uruguay Al Día. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña

¿Perdiste tu contraseña?

¿No sos miembro? Registrate