El consumo de edulcorantes acelera el envejecimiento cerebral

by 6 de septiembre de 2025

El inesperado vínculo entre los edulcorantes artificiales y el envejecimiento cerebral

Un informe reciente sacudió al mundo de la salud y la nutrición en la Argentina. Según un estudio científico, el consumo excesivo de edulcorantes artificiales podría acelerar el envejecimiento cerebral, sobre todo en adultos jóvenes. La investigación, publicada en la revista Neurology, siguió de cerca la dieta de más de 12.700 personas durante ocho años. Sus resultados plantean serios interrogantes sobre un hábito alimenticio muy extendido entre quienes buscan cuidar su peso.

El trabajo concluyó que quienes ingerían más de siete tipos de estos aditivos sintéticos, presentes en productos «light», experimentaron un declive cognitivo más rápido. Puntualmente, su cerebro envejeció al equivalente a 1,6 años adicionales. La sorpresa fue que este efecto se notó con más fuerza en menores de 60 y en personas con diabetes. Por el contrario, no se observó el mismo patrón en adultos mayores.

Endulzantes sintéticos, ¿qué se analizó?

La investigación fue liderada por la Universidad de São Paulo, con una muestra de adultos brasileños con una edad promedio de 52 años. Durante casi una década, los participantes completaron cuestionarios para registrar sus consumos de bebidas y comidas. Se hizo especial hincapié en el uso de edulcorantes artificiales, tan comunes en refrescos, yogures descremados o postres bajos en calorías.

Los tipos de endulzantes bajo la lupa fueron el aspartame, la sacarina, el acesulfame-K, el eritritol, el xilitol, el sorbitol y la tagatosa. Se encontró una diferencia abismal en el consumo promedio entre los grupos: 191 miligramos diarios en el grupo de mayor ingesta contra apenas 20 miligramos en el de menor. Estos datos, que se detallan en el informe, muestran la magnitud del consumo en la porción más afectada.

Manos agregando edulcorante artificial a una taza de café — edulcorantes artificiales y salud cerebral
Agregar edulcorante artificial a un café; estudio asocia su consumo frecuente con mayor deterioro cognitivo en adultos menores de 60. (Pixabay)

¿Cuál es el impacto en la salud cerebral?

El estudio demostró que el deterioro cognitivo se asoció con seis de los siete edulcorantes analizados, con un mayor impacto en la memoria. El declive en el grupo de alto consumo fue un 62% más rápido que en quienes casi no los usaban. Según la autora principal, Claudia Kimie Suemoto, es un mito pensar que estos aditivos son inofensivos. La experta señaló que los resultados sugieren una particular vulnerabilidad en la mediana edad, un período clave para la salud cerebral a largo plazo.

El estudio, sin embargo, aclara que no se estableció una relación de causalidad. Es decir, no prueba que los edulcorantes causen el problema, solo que existe una fuerte asociación estadística. A futuro se espera que nuevas investigaciones exploren mecanismos biológicos detrás de este vínculo. Por ejemplo, la posible neuroinflamación o alteraciones metabólicas.

Las limitaciones de la investigación y la respuesta de la industria

El informe brasileño reconoce algunas limitaciones importantes. Por ejemplo, el análisis de la dieta se hizo solo al comienzo del estudio, sin contemplar posibles cambios en los hábitos. Además, la información es autoinformada por los participantes, lo que podría incluir sesgos de memoria. Un punto clave es que edulcorantes como el Stevia no fueron incluidos en el análisis.

Ante la difusión del estudio, la International Sweeteners Association (ISA) llamó a la cautela. Recordaron que organismos como la FDA de Estados Unidos y la EFSA de Europa consideran estos productos seguros en dosis aprobadas. Por su parte, la Asociación Americana de Diabetes aconseja reducir los azúcares, pero también ser prudentes con los sustitutos sintéticos. El consejo final de los autores es simple y contundente: lo mejor es una dieta con alimentos frescos y naturales.

Don't Miss