[fvplayer id=»17″]El discurso de Gustavo Petro en la ONU encendió la tensión con Washington: criticó a Donald Trump, denunció ataques en el Caribe y habló de Gaza. La delegación estadounidense se retiró del recinto en señal de protesta, dejando una de las postales más comentadas de la Asamblea General.
Delegación de EE.UU. y la salida del recinto
La intervención del presidente colombiano fue uno de los momentos más fuertes de la jornada. Cuando Petro cuestionó la descertificación de su gobierno en materia antidrogas y responsabilizó a Donald Trump, varios representantes de Estados Unidos abandonaron la sala. El gesto fue captado en la transmisión oficial y se convirtió en tendencia en redes sociales, amplificando el impacto de la escena.
Donald Trump en el centro de las críticas
El mandatario colombiano sostuvo que la medida de descertificación no tiene sustento real y que responde a intereses políticos. Según Petro, el enfoque de Washington castiga a campesinos y jóvenes pobres mientras protege a quienes realmente se benefician del negocio ilícito. También acusó al expresidente de recibir consejos de políticos colombianos con nexos en estructuras del narcotráfico.
Guerra contra las drogas bajo revisión
En otro tramo del discurso de Gustavo Petro en la ONU, el jefe de Estado planteó que la estrategia punitiva internacional fracasó. Defendió un enfoque basado en inteligencia financiera y programas de sustitución de cultivos, antes que operativos militares. Recordó que su gobierno ha extraditado a más de 700 capos de la droga, aunque advirtió que esas cifras no han resuelto el problema estructural del tráfico.
Gaza como espejo del doble estándar
El presidente también abordó la situación en Medio Oriente. Calificó la ofensiva en Gaza como un genocidio y acusó a las grandes potencias de ser cómplices por su silencio. Señaló que la Asamblea corre el riesgo de convertirse en “testigo mudo” de crímenes que deberían ser juzgados, y reclamó una reacción más firme de la comunidad internacional.
Reacciones encontradas
La vicepresidenta y la delegación colombiana celebraron con aplausos, mientras varias representaciones diplomáticas se retiraban del recinto. El contraste reflejó la polarización que generó el discurso. En plataformas digitales, los fragmentos de la intervención se viralizaron y multiplicaron las discusiones sobre el tono confrontativo de Petro.
Balance de gestión y mensaje político
Más allá de las acusaciones, el mandatario aprovechó para repasar los logros de su administración: reducción de la pobreza, disminución de homicidios y cifras récord en incautación de cocaína. También recordó su trayectoria contra el paramilitarismo y las amenazas que enfrentó como congresista, asegurando que no se dejará silenciar.
Implicancias diplomáticas
El cierre del discurso de Gustavo Petro en la ONU incluyó duras frases contra Trump, a quien acusó de no hablar de democracia ni de vida, sino de “matar y dejar matar”. El mensaje resonó en pasillos diplomáticos y en los titulares de la prensa internacional. Para Bogotá, el desafío será sostener la agenda de paz y cooperación sin romper del todo con Washington. Para Estados Unidos, en cambio, el reto es responder a las denuncias sin profundizar la crisis bilateral.
Una escena con eco regional
El episodio también fue seguido de cerca en América Latina. Algunos gobiernos interpretaron la intervención como una reafirmación de autonomía frente a la política exterior estadounidense. Otros, en cambio, advirtieron que un discurso tan confrontativo podría generar costos en materia de inversión y cooperación. Lo cierto es que la Asamblea General funcionó como escenario de esta disputa, donde Petro buscó posicionarse como portavoz del sur global.
El discurso de Gustavo Petro en la ONU no solo generó repercusiones inmediatas en el ámbito diplomático. En Colombia, sectores oficialistas lo valoraron como un acto de soberanía y de defensa de la voz latinoamericana frente a las potencias. La oposición, en cambio, criticó el tono y alertó sobre eventuales efectos negativos en la relación con Estados Unidos, principal socio comercial y aliado en temas de seguridad. La discusión quedó instalada en medios y foros académicos, donde se debate si la intervención de Petro fortalece la posición internacional del país o la aísla aún más.