Delincuencia femenina en Paysandú: dos mujeres procesadas por drogas y desacato agravado

Paysandú registra dos nuevos casos de delincuencia femenina con antecedentes por drogas y desacato, lo que genera preocupación entre autoridades judiciales.

por Descarga-favicon-PhotoroomUruguay Al Día
0 comentarios 693 vistas
Mujeres reincidentes condenadas en Paysandú por delitos vinculados a la delincuencia femenina.

La delincuencia femenina en Paysandú preocupa tras nuevas condenas judiciales

La delincuencia femenina vuelve a ser tema de análisis en el interior del país, esta vez en Paysandú. En menos de una semana, dos mujeres fueron procesadas por delitos graves y reincidentes, confirmando la tendencia creciente de participación femenina en hechos delictivos. Las autoridades judiciales locales advierten sobre la necesidad de reforzar las políticas de prevención y reinserción.

Dos casos recientes que exponen la realidad de Paysandú

La primera condenada es Lucía Victoria Iturria Gianoni, sentenciada el 3 de noviembre de 2025 por un delito continuado de desacato agravado, en calidad de autora. Según la información judicial, Iturria Gianoni ya había sido procesada el 16 de marzo de 2024 por daño a dispositivo electrónico en concurrencia con desacato, lo que refleja un patrón de conducta reincidente.

Policía y Fiscalía de Paysandú investigan nuevos casos de delincuencia femenina en el departamento.

Paysandú se suma a los departamentos donde crece la preocupación por la delincuencia femenina.

El segundo caso involucra a Viviana Daniela Burgos De Silvera, condenada el 10 de noviembre de 2025 por tenencia no para consumo de sustancia estupefaciente, también como autora. Su último antecedente data del 2 de diciembre de 2021, cuando fue hallada culpable de lesiones personales agravadas. Ambas mujeres forman parte de un creciente registro de criminalidad femenina en el departamento.

Mujeres condenadas en Paysandú por delitos vinculados a la delincuencia femenina y reincidencia.

La Justicia de Paysandú procesó a dos mujeres por delitos de drogas y desacato agravado.

Un fenómeno en expansión dentro de la delincuencia femenina

De acuerdo con fuentes judiciales de Paysandú, los delitos cometidos por mujeres han aumentado en los últimos tres años, especialmente aquellos vinculados al tráfico de drogas, el desacato a medidas judiciales y la violencia doméstica. Aunque la proporción sigue siendo menor respecto a los hombres, el incremento preocupa a las autoridades.

La delincuencia femenina en el interior del país tiene particularidades: las mujeres involucradas suelen provenir de entornos de vulnerabilidad económica o social, y muchas presentan antecedentes relacionados con violencia intrafamiliar o consumo problemático de drogas. En varios casos, su participación está vinculada a vínculos afectivos con parejas delictivas o a contextos de dependencia emocional.

Reincidencia y desafíos judiciales en Paysandú

La reincidencia fue un factor clave en las condenas de Iturria Gianoni y Burgos De Silvera. En el caso de la primera, el incumplimiento reiterado de medidas judiciales llevó a la Justicia a dictar una nueva sentencia. “Se trata de una conducta que desafía a la autoridad y vulnera el cumplimiento de órdenes judiciales”, señala la resolución.

Por su parte, Burgos De Silvera fue encontrada con sustancias ilícitas en circunstancias que demostraron que no eran para consumo personal. La Fiscalía consideró que su accionar formaba parte de un esquema de distribución y venta, lo que configura un caso típico de delincuencia femenina vinculada al narcotráfico.

El contexto social y la mirada institucional

Datos del Ministerio del Interior indican que en Paysandú se ha registrado un incremento del 15% en los delitos cometidos por mujeres en 2025, en comparación con el año anterior. La mayoría de los casos se concentran en desacatos, hurtos y delitos relacionados con estupefacientes.

La Fiscalía Departamental de Paysandú ha advertido que este aumento requiere medidas específicas. “La criminalidad femenina debe abordarse con enfoque integral: prevención, acompañamiento social y aplicación firme de la ley”, afirmó un vocero del organismo. Las autoridades sostienen que los programas de rehabilitación deben fortalecerse para reducir la reincidencia y ofrecer alternativas reales de reinserción.

Cooperación ciudadana y comunicación con la Policía

La Policía de Paysandú recordó que las denuncias de víctimas o testigos son esenciales para combatir la participación femenina en el delito y otros delitos. Se exhorta a quienes se reconozcan como víctimas de las personas incluidas en la galería de procesadas a comunicarse al servicio 0800 5000, aportando datos sobre la denuncia y la persona identificada.

Este canal de contacto ha permitido esclarecer casos de violencia, desacato y delitos contra la propiedad en varios puntos del país. En Paysandú, la colaboración ciudadana se ha convertido en una herramienta clave para detectar reincidencias y fortalecer las investigaciones fiscales.

Un problema social más allá del castigo

La delincuencia femenina plantea desafíos que van más allá del sistema penal. Expertos en criminología subrayan que las causas no siempre se explican solo por elección individual, sino también por factores estructurales como la pobreza, el desempleo, la exclusión y la violencia de género. Sin embargo, las autoridades remarcan que el contexto no justifica el delito, y que la aplicación de la ley debe ser equitativa y sin sesgos.

Programas sociales impulsados por el Ministerio de Desarrollo Social y la Intendencia de Paysandú buscan ofrecer oportunidades educativas y laborales a mujeres en riesgo de reincidencia. También se promueve la educación cívica en centros de rehabilitación y barrios vulnerables, con el objetivo de reducir la dependencia económica que muchas veces conduce a conductas delictivas.

Reflexión final: una alerta desde Paysandú

Los casos de Iturria Gianoni y Burgos De Silvera no son hechos aislados, sino señales de una problemática que crece de manera sostenida. Paysandú se ha convertido en un espejo de lo que ocurre en otras zonas del país: el delito cometido por mujeres no solo existe, sino que evoluciona, se diversifica y desafía las respuestas tradicionales del sistema judicial.

En un escenario donde la prevención es tan importante como la sanción, la pregunta persiste: ¿podrá la sociedad uruguaya ofrecer alternativas reales antes de que más mujeres caigan en la espiral de la delincuencia?

No te pierdas nada

Suscribite gratis y recibí antes que nadie las noticias más impactantes de Uruguay y el mundo. Sé parte de quienes siempre están un paso adelante.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

¿Te ha resultado útil este artículo?
Si0No0

Quizas te interesen estas noticias.