Así queda la libreta de conducir por puntos: reglas, puntaje y sanciones
Permiso Nacional de Conducir: cómo se asignan y recuperan puntos
La libreta de conducir por puntos empieza a reglamentarse en Uruguay y promete cambiar la manera en que se sancionan y premian las conductas viales. La presentación se hizo en la Intendencia de Montevideo con la presencia del presidente Yamandú Orsi y el intendente Mario Bergara; el titular de UNASEV, Marcelo Metediera, condujo la exposición. La experiencia española fue traída al acto por la secretaria general de Tráfico de España.
El nuevo sistema —creado por ley en 2019 y ahora reglamentado por decreto— se denomina Permiso Nacional de Conducir por Puntos. La normativa establece cómo se asignan, pierden y recuperan puntos, además de fijar qué faltas son consideradas gravísimas. El decreto que instrumenta el sistema ya fue publicado y sirve de base para el calendario de implementación.
Para arrancar, la regla general es que los conductores principiantes inicien con 8 puntos. Con el tiempo y sin infracciones, ese saldo puede incrementarse hasta 12, 14 y un máximo de 15 puntos; a su vez, quienes ya poseen licencia podrían incorporarse al sistema con un saldo inicial diferenciado en la etapa de arranque. Esa progresión pretende premiar la conducción responsable.
Decreto: infracciones gravísimas y pérdida total de puntos
Las infracciones catalogadas como gravísimas producen la pérdida total de puntos. Entre ellas figuran conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, negarse a la prueba, participar en picadas, usar el teléfono mientras se conduce, exceder el doble de la velocidad permitida o no contar con el permiso habilitante, entre otras conductas. El decreto detalla la lista y la pérdida asociada por cada falta. medios.presidencia.gub.uy+1

Autoridades presentaron la libreta de conducir por puntos; el decreto fija puntajes iniciales e infracciones gravísimas.
El sistema no es sólo punitivo: incluye un Programa de Recuperación de Puntos. Si un conductor permanece sin infracciones por plazos determinados, sumará puntos adicionales según lo previsto: por ejemplo, pasando de 8 a 12 tras dos años sin quitas, y subiendo gradualmente hasta el tope de 15. La idea oficial es combinar sanción con incentivos a la buena conducta.
UNASEV y coordinación: qué papel juegan las intendencias
Implementar la libreta por puntos exige una coordinación estrecha entre UNASEV, las intendencias y la Policía. La experiencia europea fue presentada como referente, pero las autoridades destacaron que la adaptación local requiere sistemas informáticos, flujo de datos entre organismos y campañas masivas de información para evitar confusiones entre conductores.
Las dudas públicas no faltan: preguntas sobre la operativa, la protección de datos, la capacitación de inspectores y el impacto en grupos como conductores profesionales quedaron sobre la mesa. Especialistas consultados señalan que la eficacia de este tipo de políticas depende tanto de la tecnología como de la consistencia en la fiscalización y el acceso a programas de recuperación.
Infracciones Gravísimas: lista y consecuencias prácticas
En el calendario oficial, se proyecta que el sistema comience a aplicarse en el primer semestre de 2026, dando tiempo para pruebas técnicas y para que las intendencias armen sus procedimientos. Mientras tanto, la campaña de comunicación buscará explicar quiénes arrancan con cuántos puntos y cómo se tramitan las sanciones o recuperaciones. Intendencia de Montevideo+1
El cambio abre también un debate político y cultural: ¿es la libreta por puntos una herramienta efectiva para bajar siniestralidad o un nuevo mecanismo de sanción que golpea más a quienes menos recursos tienen? La respuesta dependerá de la implementación, la transparencia en los procesos y de que las medidas complementarias —educación vial y alternativas para recuperarse— sean efectivas.