nforme sobre la cotización del dólar en Uruguay y sus drivers
La cotización del dólar en Uruguay cerró este jueves 4 de setiembre de 2025 con el interbancario en $ 40,14, una variación positiva de 0,23% respecto al cierre previo; la jornada mostró movimientos modestos pero datos relevantes para ahorristas y empresas. Según el Banco República (BROU), la compra quedó en $ 38,85 y la venta en $ 41,25, mientras que el dólar pizarra registró una leve baja al cierre.
El dólar eBROU, la cotización preferencial del BROU, terminó la jornada en $ 39,35 a la compra y $ 40,75 a la venta, referencias que muchos operadores y clientes usan como guía para operaciones electrónicas.
Dólar Pizarra: cierre, diferencias y comportamiento del día
El dólar pizarra mostró una ligera contracción: la compra bajó 0,13% y la venta 0,12% al finalizar la rueda. Ese indicador refleja las cotizaciones que se ven en ventanillas físicas y es útil para quienes planean operaciones al contado o necesitan una referencia rápida. Para entender el movimiento hay que comparar la pizarra con el interbancario y el eBROU, que suelen moverse en sintonía pero con pequeñas brechas.
Dólar eBROU: la cotización preferencial del BROU y su uso
El eBROU, pensado como una cotización electrónica preferencial del Banco República, cerró en $ 39,35 (compra) y $ 40,75 (venta), niveles que muchos ciudadanos consultan antes de comprar dólares por canales digitales. Su comportamiento, más estable que la pizarra en ocasiones, responde a la curva de oferta y demanda del banco y a movimientos de plaza que el BROU monitorea de cerca.
Política Monetaria: por qué importa para la cotización
Los vaivenes del dólar en 2024 y 2025 respondieron en buena medida a decisiones de política monetaria externas e internas: la Reserva Federal estadounidense ajustó tasas en 2024 y eso repercutió sobre el flujo de capitales; por su parte, el Banco Central del Uruguay mantuvo tasas altas para contener la inflación y defender el peso, y recién alivió ese esquema hacia el segundo semestre de 2023.
Esos cambios explican en parte el repunte de 12,93% del dólar en 2024, luego de dos años en los que la moneda estadounidense se había depreciado frente al peso uruguayo.
Mercados Internacionales: factores externos que influyen
Eventos geopolíticos, variaciones en los precios de commodities y cambios en la política económica global alteran la demanda de dólares y la percepción de riesgo, lo que termina afectando la cotización local. Además, indicadores domésticos como el crecimiento, la inversión extranjera y el desempeño de las exportaciones también condicionan la oferta de divisas en el mercado uruguayo.
Recomendaciones prácticas: ahorro e inversión frente a la volatilidad
Si gastás en pesos uruguayos, lo lógico es usar esa moneda; cambiar por dólar solo conviene si vas a consumir en dólares o buscás cobertura frente a subas de precios. Para protegerse de la inflación, ahorrar en Unidades Indexadas (UI) suele ser una opción más eficaz: las UI ajustan su valor conforme a la inflación y existen instrumentos que permiten invertir en ese marco.
Para perfiles con tolerancia al riesgo, diversificar la cartera entre pesos, UI, dólares y activos internacionales reduce la exposición a oscilaciones bruscas. Siempre es recomendable consultar con un asesor financiero regulado para decisiones personalizadas.