Contrabando de cigarrillos en Salto Grande: operativo incauta carga valuada en 70 mil dólares
El contrabando de cigarrillos volvió a quedar al descubierto tras un operativo realizado en el puente internacional de Salto Grande, donde agentes de la Aduana argentina, con apoyo de la Gendarmería Nacional, incautaron un cargamento valuado en más de 70 mil dólares. El destino final de la mercadería era Montevideo, lo que encendió las alarmas sobre el avance del tráfico ilegal entre Argentina y Uruguay.
Un operativo binacional exitoso
La acción, dispuesta por el Juzgado Federal de Concordia y supervisada por la jueza Analia Ramponi, se desarrolló en horas de la tarde cuando un camión intentaba cruzar hacia Uruguay con una carga oculta entre otros productos. Al inspeccionarlo, los agentes encontraron 103 cajas con 5.150 cartones de cigarrillos marca “GIFT”, equivalentes a más de 1 millón de unidades.
El procedimiento se enmarca dentro de una estrategia conjunta para combatir el contrabando de cigarrillos, un delito que ha crecido exponencialmente en los últimos años debido a las diferencias impositivas entre los países del Mercosur.
Detenciones y estructura desmantelada
El operativo culminó con siete personas detenidas, entre ellas cuatro hombres y tres mujeres, incluido el chofer del camión. Todos fueron aprehendidos en la ciudad de Concordia, donde las autoridades también incautaron cinco vehículos presuntamente utilizados para facilitar el traslado de la carga ilegal.
Durante la intervención, se confiscaron $154.400 pesos argentinos (aproximadamente 4.200 pesos uruguayos), ocho teléfonos celulares valuados en unos 42.000 pesos uruguayos y una suma total de $100 millones de pesos argentinos en cigarrillos, lo que equivale a 68.900 dólares. Además, el valor de los vehículos decomisados fue estimado en $128 millones de pesos argentinos, unos 90 mil dólares adicionales.
Cómo operan las redes de contrabando
El contrabando de cigarrillos es una de las actividades ilícitas más rentables en la región. Aprovecha los vacíos de control en los pasos fronterizos y la alta demanda de productos más baratos en el mercado negro. En Uruguay, las autoridades han detectado un crecimiento sostenido del ingreso de cigarrillos ilegales provenientes de Argentina y Paraguay, lo que afecta tanto la recaudación fiscal como la industria tabacalera nacional.
Los investigadores sostienen que la banda desarticulada en Salto Grande formaba parte de una red regional con conexiones logísticas en Paysandú, Concordia y Montevideo, y que utilizaba camiones de transporte comercial para ocultar la mercadería.
Reacción de las autoridades
Desde la Secretaría en lo Criminal y Correccional de Concordia, se informó que el caso se mantiene en investigación y que podría haber nuevos involucrados. Las autoridades uruguayas también fueron notificadas para coordinar acciones conjuntas de control.
La jueza Analia Ramponi destacó la cooperación entre fuerzas y remarcó la importancia de fortalecer los controles fronterizos. “Este tipo de operativos demuestra que el trabajo coordinado entre Argentina y Uruguay es fundamental para frenar el contrabando”, señaló.
Un delito que afecta la economía y la salud
El contrabando de cigarrillos no solo impacta en la economía, sino también en la salud pública. Los productos ingresados ilegalmente no cumplen con las normas de etiquetado, control sanitario ni pago de impuestos. Según estimaciones oficiales, Uruguay pierde cada año millones de dólares por evasión fiscal relacionada con el comercio ilegal de tabaco.
El contrabando de cigarrillos en Salto Grande es, por tanto, un reflejo de un fenómeno regional que requiere políticas de cooperación, tecnología de control fronterizo y una respuesta firme por parte del Estado.
Cooperación internacional y desafíos futuros
Las autoridades de ambos países anunciaron que se fortalecerán los protocolos de control y la intercambiabilidad de información entre las agencias de seguridad y aduanas. También se evalúa la implementación de escáneres de carga y sistemas de rastreo digital de transporte terrestre para detectar patrones sospechosos.
El gobierno uruguayo, a través de la Dirección Nacional de Aduanas, trabaja en la identificación de los puntos más vulnerables de la frontera norte. En paralelo, se busca impulsar campañas de concientización sobre el impacto del contrabando de cigarrillos en la economía y la salud pública.













