Comunicado Celac Uruguay: aclaraciones y tensiones tras la publicación de Petro
Un mensaje difundido por el presidente colombiano Gustavo Petro en su cuenta de X encendió una inesperada polémica diplomática para el gobierno de Yamandú Orsi. El mandatario incluyó a Uruguay entre los países que, según él, respaldaban un comunicado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en rechazo al despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, cerca de Venezuela.
Petro, que ejerce la presidencia pro témpore del bloque, aseguró que el texto representaba a “la inmensa mayoría” de los miembros que firman “por la paz” en la región. También señaló que no era un comunicado oficial de la Celac porque una minoría de países se opuso, mencionando entre ellos a Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago.
La postura de Orsi y el trasfondo diplomático
Consultado en la Rural del Prado, Orsi dijo no estar al tanto del comunicado y evitó pronunciarse sobre el fondo del asunto. Solo advirtió que lo preocupante es “cuando se recurre a armamento atómico”, y que la prioridad debe ser mantener la calma y la paz en contextos de inestabilidad regional.
En el Ejecutivo entienden que la publicación de Petro dejó a Uruguay alineado en una postura de confrontación que no comparte. El canciller Mario Lubetkin ha insistido en que es difícil lograr consensos políticos entre los 33 países de la Celac y que conviene enfocarse en temas concretos como seguridad alimentaria y medio ambiente.
Aclaraciones de otros países y rol de Uruguay
El canciller de República Dominicana, Roberto Álvarez, aclaró que su país no había dado consentimiento para adherir al comunicado, aunque valoró los esfuerzos de Uruguay en la redacción. Guatemala también negó su apoyo y cuestionó que la presidencia pro témpore no respetara los procedimientos habituales para la adopción de decisiones.
Pese a las aclaraciones, Uruguay no emitió un pronunciamiento oficial. El país mantiene su compromiso con la Celac, organismo que recibirá de manos de Petro la presidencia pro témpore a comienzos de 2026.
Qué decía el comunicado
El texto expresaba “profunda preocupación” por la presencia militar estadounidense en el Caribe y recordaba que América Latina y el Caribe son una Zona de Paz. Reafirmaba el compromiso con la solución pacífica de controversias, la autodeterminación de los pueblos y la proscripción de armas nucleares, en línea con el Tratado de Tlatelolco.
También señalaba que el narcotráfico y el crimen organizado son amenazas para la estabilidad regional, y llamaba a reforzar la cooperación internacional en el marco del derecho internacional.
Reacciones políticas en Uruguay
Aunque Cancillería no se pronunció, la Mesa Política del Frente Amplio respaldó una declaración del Comité Antiimperialista Uruguayo de Solidaridad con Cuba y los Pueblos del Mundo, condenando la movilización de más de 4.500 militares estadounidenses en el Caribe y reclamando diálogo en lugar de confrontación.