El Comando Vermelho Brasil volvió al centro de la escena internacional tras el operativo policial más sangriento del año. En una intervención masiva en las favelas de Alemão y Penha, en Río de Janeiro, 121 personas murieron, incluyendo 117 sospechosos y cuatro policías.
La operación, parte de la estrategia nacional para frenar al crimen organizado, desató una crisis política a un año de las elecciones.
- Comando Vermelho y PCC: las facciones del crimen en Brasil
- Operativo en Río: 121 muertos y una polémica nacional
- El papel del PCC y el lavado de dinero en São Paulo
- Lula da Silva endurece la ley contra el crimen organizado
- Crímenes y torturas: el horror del Comando Vermelho
- El liderazgo de “BMW” y la brutalidad en las favelas
- Consecuencias políticas y electorales
- Brasil frente a su desafío histórico
- Enlaces recomendados
Apenas dos días después, el gobierno brasileño lanzó una nueva ofensiva, esta vez contra el Primeiro Comando da Capital (PCC) en São Paulo, acusando a sus miembros de operar un sofisticado esquema de lavado de dinero.
Comando Vermelho y PCC: las facciones del crimen en Brasil
El Comando Vermelho (CV) y el PCC son las dos organizaciones criminales más poderosas de Brasil. Nacidas en los años 70 y 90 respectivamente, dominan el tráfico de cocaína, las extorsiones y el control territorial en favelas y cárceles.
Ambas redes poseen estructuras jerárquicas, financiamiento internacional y vínculos con cárteles de Bolivia, Paraguay y Colombia. Su enfrentamiento con el Estado ha escalado hasta convertirse en una guerra abierta por el control del narcotráfico.
Operativo en Río: 121 muertos y una polémica nacional
El martes, las fuerzas de seguridad brasileñas ingresaron a varias comunidades de Río en busca de Edgar Alves Andrade, alias Doca, líder del Comando Vermelho. El resultado fue una masacre: más de un centenar de sospechosos abatidos y una ola de denuncias por uso excesivo de fuerza.
El ministro de Justicia defendió la acción como “necesaria” para recuperar el control del territorio, mientras organizaciones civiles exigieron investigaciones independientes sobre posibles ejecuciones.
El papel del PCC y el lavado de dinero en São Paulo
El jueves, la Policía Militar y la Fiscalía lanzaron un nuevo golpe contra el PCC, con nueve detenciones y once allanamientos en Campinas. La investigación reveló una red de lavado de dinero que operaba a través de empresas de combustible, inmuebles y cuentas bancarias.
Se estima que el grupo habría blanqueado 10.000 millones de dólares entre 2020 y 2024, utilizando estructuras empresariales legítimas para ocultar ganancias ilícitas.
Lula da Silva endurece la ley contra el crimen organizado
En medio de la crisis, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva promulgó una nueva ley federal que refuerza las penas por conspiración criminal y protege a fiscales y policías.
Durante su discurso, Lula advirtió:
“No podemos aceptar que el crimen organizado continúe destruyendo familias y esparciendo violencia por nuestras ciudades”.
El mandatario pidió coordinación entre los estados y un enfoque que “golpee la columna vertebral del narcotráfico sin poner en riesgo a civiles”.

Crímenes y torturas: el horror del Comando Vermelho
La Fiscalía de Río de Janeiro presentó nuevas pruebas que exponen la brutalidad del Comando Vermelho Brasil. Entre ellas, videos y fotografías de torturas perpetradas contra residentes de las favelas bajo control del grupo.
Una imagen impactante muestra a una mujer sumergida en hielo “como castigo ejemplar”. Otra, a un hombre esposado y arrastrado por un auto mientras implora perdón.
Estas prácticas, conocidas como los “tribunales del narcotráfico”, son parte del método de control social que la facción impone en sus territorios.
El liderazgo de “BMW” y la brutalidad en las favelas
El responsable directo de las torturas, según la Fiscalía, es Juan Breno Malta Ramos Rodrigues, alias BMW. Dirige el escuadrón de sicarios “Equipe Sombra” y tiene una posición jerárquica alta dentro del CV.
BMW también ha sido vinculado al asesinato de tres médicos en 2023, un caso que conmocionó al país. Aunque la facción lo indultó, su influencia sigue siendo determinante en el aparato criminal de Río.

Consecuencias políticas y electorales
El operativo llega en un momento sensible. A un año de las elecciones, Lula enfrenta críticas por la violencia policial y la falta de control territorial en Río.
La oposición acusa al gobierno de improvisación, mientras los aliados defienden las medidas como “una respuesta firme ante el caos criminal”.
La narrativa pública se divide entre quienes apoyan la mano dura y quienes alertan sobre un retorno a políticas represivas.
Brasil frente a su desafío histórico
El crimen organizado en Brasil no es un fenómeno aislado. Las facciones como el Comando Vermelho y el PCC se han infiltrado en economías locales, financiamiento político y redes internacionales.
Combatirlas exige más que operativos: requiere reformas estructurales, coordinación entre estados y políticas sociales sostenidas en las favelas donde el Estado sigue ausente.
La lucha del Estado brasileño contra el Comando Vermelho y el PCC se ha convertido en un pulso histórico entre autoridad y crimen.
Las recientes operaciones reflejan tanto la capacidad de respuesta del gobierno como la profundidad del problema.
Lula da Silva apuesta por leyes más duras, pero la violencia en las calles muestra que la batalla por el control de Brasil recién comienza.
¿Creés que las nuevas medidas de Lula podrán realmente cambiar el rumbo del crimen organizado en Brasil?



 
			 
		 
                                
                              
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		