Dos ciudadanos colombianos murieron en Venezuela tras la interceptación de una avioneta privada por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb).
- El operativo militar en Apure
- Quiénes eran los tripulantes colombianos
- Los antecedentes del avión CESSNA 310
- La versión oficial de la Fanb
- Testimonios locales y videos del siniestro
- Reacciones internacionales y diplomáticas
- La ofensiva venezolana contra grupos armados
- El contexto regional y las tensiones con EE.UU.
El hecho ocurrió en el estado Apure, cerca de la frontera con Colombia, cuando la aeronave ingresó sin autorización al espacio aéreo venezolano y fue obligada a aterrizar en una pista no habilitada.
El incidente reaviva las tensiones en la zona fronteriza y genera interrogantes sobre los vínculos entre narcotráfico, espionaje y operaciones militares en la región.
El operativo militar en Apure
El comandante Estratégico Operacional de la Fanb, Domingo Hernández Lárez, confirmó que el avión tipo CESSNA 310, matrícula XBRED, fue neutralizado tras violar el espacio aéreo venezolano.
Según el reporte oficial, la aeronave provenía del Caribe y aterrizó en una pista clandestina del municipio Rómulo Gallegos, en Apure.
“El avión fue interceptado y neutralizado por ingresar sin autorización. Se trataba de una operación de defensa del espacio aéreo nacional”, señaló Hernández Lárez.
Minutos después, la aeronave se incendió, provocando la muerte de sus dos ocupantes.

Quiénes eran los tripulantes colombianos
Fuentes oficiales venezolanas confirmaron que ambos fallecidos eran de nacionalidad colombiana.
Hasta el momento, sus identidades no han sido divulgadas públicamente, pero las investigaciones apuntan a que podrían estar vinculados con actividades de transporte irregular o narcotráfico transfronterizo.
El Ministerio Público de Venezuela abrió una investigación para determinar si hubo participación de organizaciones criminales o si se trató de un vuelo técnico que salió de control.
Los antecedentes del avión CESSNA 310
La aeronave tenía un historial de irregularidades.
Según el medio Curazao Chronicle, el avión estuvo inmovilizado en el Aeropuerto Internacional Flamingo de Bonaire desde octubre de 2024, bajo custodia de la Inspección de Medio Ambiente Humano y Transporte (ILT) de los Países Bajos.
En 2025 recibió un permiso restringido para un vuelo de prueba local, destinado a verificar el sistema ADS-B de rastreo. Sin embargo, en lugar de cumplir la ruta, despegó rumbo sur y apagó su transpondedor, desapareciendo del radar.
Ese hecho permitió su salida no autorizada de Bonaire y su ingreso a Venezuela, donde finalmente se estrelló.

La versión oficial de la Fanb
La Fanb sostiene que la aeronave violó deliberadamente las normas internacionales de aviación, lo que justificó su neutralización.
Hernández Lárez enfatizó que el vuelo representaba una amenaza a la seguridad nacional.
“Cualquier aeronave que entre a territorio venezolano sin autorización será considerada hostil y neutralizada de inmediato”, declaró.
La Fanb divulgó imágenes del siniestro, donde se observa la avioneta envuelta en llamas tras impactar contra la pista.
Testimonios locales y videos del siniestro
Vecinos de la zona reportaron una fuerte explosión seguida de un incendio.
Videos difundidos en redes sociales muestran cómo la avioneta logró despegar brevemente antes de perder estabilidad y estrellarse contra la pista.
“Se escuchó una explosión enorme y el fuego se veía a varios kilómetros”, contó un habitante de la zona rural de Rómulo Gallegos.
Reacciones internacionales y diplomáticas
El gobierno colombiano aún no ha emitido un comunicado oficial sobre la muerte de sus ciudadanos, aunque fuentes diplomáticas confirmaron que solicitarán información detallada a Venezuela.
Por su parte, medios de Curazao y Bonaire exigieron explicaciones sobre cómo la aeronave salió de la isla pese a estar bajo custodia estatal.
La Interpol también fue notificada, dado el posible uso del avión en actividades ilícitas transnacionales.
La ofensiva venezolana contra grupos armados
Este hecho ocurre en medio de una escalada militar venezolana en la frontera.
La Fanb anunció recientemente la destrucción de dos campamentos de grupos “Terroristas Armados Narcotraficantes de Colombia (Tancol)” en Amazonas, donde se incautaron armas, vehículos y panfletos del ELN.
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, ha insistido en que Venezuela combate el narcotráfico sin apoyo extranjero, y acusó a Estados Unidos de usar el tema como “excusa política”.
El contexto regional y las tensiones con EE.UU.
Desde agosto de 2025, el Caribe es escenario de maniobras militares de Estados Unidos, que aseguran perseguir a carteles de drogas vinculados al régimen de Nicolás Maduro.
ashington afirma haber destruido catorce embarcaciones sospechosas desde septiembre, con un saldo de al menos 57 muertos.
El gobierno venezolano denuncia una campaña de desestabilización, mientras refuerza su presencia militar en Apure y Amazonas.
El incidente aéreo que dejó dos colombianos muertos en Venezuela abre un nuevo capítulo de tensión en la región.
Entre versiones cruzadas, investigaciones internacionales y operaciones militares, el hecho expone la fragilidad del control aéreo y la complejidad del conflicto fronterizo.



 
			 
		 
                                
                              
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		