Cannabis asociado a síndrome estomacal severo reconocido oficialmente por la OMS
Investigadores de la Universidad de Washington alertaron sobre un trastorno digestivo que afecta a personas con consumo frecuente de marihuana, una condición marcada por dolor abdominal intenso, vómitos persistentes y episodios de náuseas difíciles de controlar. Este cuadro, observado desde hace varios años en servicios de emergencia de Estados Unidos, acaba de ser incorporado como diagnóstico formal a nivel internacional. El reconocimiento permitirá identificar con mayor precisión una enfermedad que muchas veces se confundía con otros problemas gastrointestinales.
Desde el 1 de octubre, la Organización Mundial de la Salud incluyó un código específico para esta afección dentro de la Clasificación Internacional de Enfermedades. El registro, adoptado también por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos, facilita agrupar los casos bajo una misma categoría y mejorar el seguimiento clínico. La incorporación del diagnóstico representa un avance para profesionales que enfrentaban dificultades para clasificar este tipo de episodios relacionados con el uso prolongado de la planta.

La OMS reconoció oficialmente un síndrome digestivo ligado al uso prolongado de canabis.
Tabla de contenidos
Cannabis y evidencia clínica: un trastorno difícil de identificar
Informes de medios como The Associated Press señalan que el nuevo código ayudará a unificar criterios y permitirá comprender mejor la recurrencia de estos casos. Para los investigadores, disponer de un diagnóstico claro es fundamental para estudiar variaciones entre distintos pacientes, ya que muchos de ellos consultaban repetidamente sin recibir una explicación definitiva. La falta de un marco diagnóstico provocaba demoras y consultas reiteradas en servicios de salud, elevando los costos y afectando la calidad de la atención.
Cannabis y monitoreo internacional gracias al nuevo código de la OMS
Beatriz Carlini, integrante de la Universidad de Washington, afirmó que el reconocimiento oficial permitirá “contar y vigilar estos casos” con mayor rigurosidad. Hasta ahora, la información disponible se apoyaba en relatos aislados o registros incompletos. Con un código formal, los profesionales de la salud podrán analizar tendencias, definir prioridades y estudiar cómo este trastorno afecta a distintos grupos de usuarios.
Cannabis y vulnerabilidad: por qué afecta a unos sí y a otros no
No existe todavía una explicación única sobre por qué algunas personas desarrollan esta condición y otras no. Chris Buresh, especialista en medicina de emergencias, indicó que podría tratarse de un umbral individual que determina la sensibilidad de cada organismo. Incluso consumos considerados bajos pueden desencadenar síntomas severos. Según registros clínicos, los episodios comienzan dentro de las 24 horas posteriores al último uso y pueden repetirse varias veces por año, con períodos en los que el paciente parece recuperado.
Los tratamientos convencionales contra la náusea no suelen funcionar en este cuadro. Ante la falta de respuesta, los médicos recurren a opciones como Haldol o cremas de capsaicina, que generan sensación de calor y alivian el malestar. Uno de los comportamientos más habituales entre los afectados es el uso prolongado de duchas calientes, que proporcionan un alivio temporal pero pueden provocar que se consuma todo el suministro domiciliario de agua caliente. Este patrón se repite en numerosos pacientes y se ha convertido en un rasgo clínico distintivo del síndrome.

El diagnóstico internacional permitirá monitorear mejor los casos asociados al canabis.
Canabis y dificultades para que el paciente reconozca el problema
Una de las complicaciones más frecuentes es que muchos usuarios rechazan inicialmente la posibilidad de que el consumo esté relacionado con sus síntomas, especialmente quienes lo emplean con fines terapéuticos. La naturaleza intermitente de la afección también genera confusión, ya que los episodios pueden parecer aislados y no parte de un mismo cuadro. El nuevo diagnóstico permitirá mejorar la educación médica y facilitar intervenciones más oportunas.
Con la incorporación del código oficial, investigadores y profesionales disponen de una herramienta que abre nuevas líneas de trabajo. Se espera avanzar en el estudio de los mecanismos internos del síndrome, los factores que determinan la vulnerabilidad y los tratamientos que podrían ofrecer resultados más consistentes. En un contexto donde el consumo de marihuana continúa expandiéndose,