Noventa años después, el Ballet Nacional del Sodre sigue siendo referente

by 28 de agosto de 2025

El Ballet Nacional del Sodre (BNS) cumple 90 años desde su creación el 27 de agosto de 1935, cuando el Ministerio de Educación y Cultura lo fundó bajo el nombre de Cuerpo de Baile del Sodre. El primer director fue Alberto Pouyanne, bailarín y pianista uruguayo formado en Europa, que volcó su experiencia y su academia de Montevideo en la conformación de la compañía. Sus estudiantes fueron los primeros intérpretes de aquel elenco.

El debut ocurrió el 23 de noviembre de 1935 con “Nocturno nativo”, obra de Pouyanne con música de Vicente Ascone interpretada por la Orquesta Sinfónica. Esa propuesta, que mezclaba folclore y estética europea, abrió la pregunta sobre cuál era la identidad propia de la danza clásica en Uruguay. En esa etapa inicial, la compañía buscó consolidar su estilo con el aporte de maestros y coreógrafos extranjeros.

Entre 1958 y 1970 se vivió la primera época dorada del BNS, marcada por la llegada de artistas argentinos, muchos desde el Teatro Colón. Fue un período de reconocimiento masivo, con figuras que alcanzaron estatus internacional. Sara Nieto ingresó con 16 años en 1964 y en 1970 fue nombrada primera bailarina. Recuerda esa etapa como la primera gran edad dorada, junto a intérpretes como Tola Leff, Raúl Severo, Tito Barbón o Eduardo Ramírez, en un contexto de salas llenas y público fiel.

El escenario de esos años era el Estudio Auditorio, en Mercedes y Andes, un teatro con un gran escenario, butacas de cuero y el recordado “gallinero”. Allí se vivió una de las mayores tragedias de la cultura uruguaya: el 18 de setiembre de 1971, el edificio se incendió. Sandra Giacosa, que integraba el cuerpo de baile, relató las llamas, los músicos intentando salvar instrumentos y la pérdida total del escenario. Aquel siniestro marcó un antes y un después, dejando al ballet sin su espacio central.

Hoy, 90 años después, el Ballet Nacional del Sodre continúa siendo referente cultural del país, con una historia atravesada por la creación, la gloria artística y la resiliencia frente a la adversidad.

Don't Miss