Referente en la región, República Dominicana destaca por su conectividad aérea y desarrollo sostenible

La República Dominicana se posiciona como referente en aviación civil regional gracias a su conectividad aérea e inversión estratégica.

por Descarga-favicon-PhotoroomUruguay Al Día
0 comentarios 13 vistas
Aviación civil República Dominicana lidera la conectividad aérea y el turismo sostenible en América Latina.

Aviación civil República Dominicana: referente regional en conectividad aérea y turismo sostenible

La aviación civil República Dominicana se ha consolidado como uno de los pilares del crecimiento económico del país. Gracias a su amplia conectividad aérea y su inversión sostenida en infraestructura aeroportuaria, el país caribeño se posiciona como modelo en América Latina. El presidente Luis Abinader destacó que sin aviación civil sólida no hay turismo competitivo, subrayando el impacto directo del sector en el desarrollo nacional.

Conectividad aérea: clave para el turismo y el desarrollo

“Por eso es el éxito que nosotros tenemos en nuestro país. Sin conectividad aérea no hay éxito en turismo”, declaró Abinader durante su intervención. Periódico elCaribe+1 La República Dominicana pertenece al Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) desde 1944, lo cual refuerza su compromiso permanente con estándares globales de aviación. Periódico elCaribe Además participa activamente en la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), órgano que coordina políticas de transporte aéreo en América Latina. Periódico elCaribe+1

Expansión de rutas e inversiones estratégicas

Entre 2020 y octubre de 2025, el país autorizó 1 310 rutas aéreas, consolidándose como un destino estratégico en el Caribe. Asimismo, la inversión estimada en aeropuertos entre 2025 y 2026 supera los US $700 millones, abarcando terminales como Punta Cana, Cibao y Las Américas. Estas cifras reflejan una apuesta clara por la infraestructura y la conectividad internacional.

Acuerdos internacionales y liberalización del transporte aéreo

El programa ICAN 2025, auspiciado por la OACI, contempla la firma de 18 reuniones bilaterales para actualizar acuerdos de servicios aéreos con países como Omán, Paraguay, El Salvador y Grecia, además de revisar convenios con Austria, Bélgica, República Checa y Polonia. Este tipo de liberalización es citado por la OACI como modelo para otros países.

Líder en infraestructura y turismo

Según informes del Foro Económico Mundial 2024, la República Dominicana ocupa posiciones destacadas: primer lugar regional en infraestructura y servicios de viajes, tercer lugar en infraestructura aérea y cuarto en sostenibilidad. En 2024 superó los 11 millones de visitantes, equivalentes al 103.7% de su población, lo que refuerza su posición como hub turístico del Caribe.

Desafíos y objetivos hacia 2030

El país proyecta alcanzar 25.8 millones de pasajeros para 2030, con una oferta de 24.7 millones de asientos para finales de 2025. Para lograrlo, se centra en la modernización de terminales, la digitalización del servicio y la sostenibilidad del sector. La inversión pública-privada y la política de liberalización aérea juegan un papel fundamental.

La aviación civil República Dominicana continúa evolucionando con una visión de largo plazo que combina modernización, sostenibilidad y competitividad. Este crecimiento no solo responde a la expansión turística, sino también a la estrategia del gobierno por convertir al país en un hub aéreo del Caribe y América Latina.

Innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental

Uno de los pilares fundamentales del desarrollo del sector es la digitalización de los servicios aeroportuarios. El país ha implementado sistemas modernos de gestión de vuelos, controles automatizados de seguridad y plataformas digitales que agilizan los procesos migratorios. Estas mejoras han permitido aumentar la eficiencia operativa y ofrecer una experiencia más fluida a los pasajeros.

En materia ambiental, la aviación civil República Dominicana impulsa proyectos de reducción de huella de carbono y eficiencia energética en sus principales aeropuertos. Se prioriza el uso de energías renovables, la optimización de rutas aéreas para disminuir emisiones y la gestión responsable de residuos. Estas acciones están alineadas con las metas del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El impacto económico y social del crecimiento aéreo

El fortalecimiento del transporte aéreo tiene un efecto directo en el empleo y la inversión. Se estima que la aviación civil República Dominicana genera más de 150.000 puestos de trabajo directos e indirectos y contribuye con más del 7 % al PIB nacional. Además, el desarrollo de nuevos aeropuertos en regiones estratégicas impulsa el turismo interno y el comercio interregional.

La llegada constante de aerolíneas internacionales amplía la conectividad y diversifica las opciones para los viajeros. Esto no solo beneficia al sector turístico, sino también a la exportación de productos dominicanos, especialmente agroindustriales, hacia mercados europeos y norteamericanos.

Desafíos futuros para mantener el liderazgo

A pesar del éxito actual, los desafíos persisten. La aviación civil República Dominicana deberá fortalecer la formación técnica del personal aeroportuario, optimizar la regulación aeronáutica y continuar atrayendo inversión privada. Otro reto importante será adaptarse a las nuevas exigencias globales en ciberseguridad y sostenibilidad operativa.

El gobierno, junto con la OACI y la CLAC, trabaja para mantener los estándares de seguridad más altos de la región y garantizar que la República Dominicana siga siendo un modelo de referencia.

El futuro de la aviación civil República Dominicana se proyecta prometedor. Su crecimiento constante, la incorporación de tecnología y la apuesta por la sostenibilidad posicionan al país como un líder regional indiscutible. Con la visión estratégica de su gobierno y el respaldo del sector privado, el país no solo seguirá siendo un destino turístico de primer nivel, sino también un ejemplo de gestión aérea moderna y eficiente.

¿Podrá la República Dominicana mantener este liderazgo y consolidarse como el principal centro aéreo del Caribe en la próxima década?

No te pierdas nada

Suscribite gratis y recibí antes que nadie las noticias más impactantes de Uruguay y el mundo. Sé parte de quienes siempre están un paso adelante.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

¿Te ha resultado útil este artículo?
Si0No0

Quizas te interesen estas noticias.