Atentado contra fiscal Ferrero es mala señal, admitió Yamandú Orsi

by 29 de septiembre de 2025

Atentado contra fiscal Ferrero es mala señal, admitió Yamandú Orsi

El presidente Yamandú Orsi aseguró este lunes que el atentado contra fiscal Ferrero constituye “una muy mala señal” para el país. El mandatario habló en conferencia de prensa tras reunirse con Mónica Ferrero, la fiscal de Corte, junto a autoridades de Interior, Defensa y Presidencia.

En el encuentro participaron el ministro del Interior, Carlos Negro, la ministra de Defensa, Sandra Lazo, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, el prosecretario Jorge Díaz y el director de Secretaría de Inteligencia, Mario Layera.

Atentado contra fiscal Ferrero y respuestas del gobierno

Orsi afirmó que cuando un episodio de esta magnitud ocurre “hay que admitirlo”. Señaló que se trata de un hecho que obliga a extremar las medidas de protección para quienes puedan ser considerados objetivos del crimen organizado.

“El atentado contra fiscal Ferrero demuestra que debemos estrechar las formas de protección y mejorar las condiciones de trabajo, tanto de Fiscalía como de los policías que están en territorio”, indicó.

El presidente aclaró que la respuesta no se limita al presupuesto, aunque reconoció que los recursos resultan indispensables. Destacó la necesidad de mejorar la tecnología y la inteligencia al servicio de la prevención y la investigación.

Atentado contra fiscal Ferrero: Orsi en conferencia tras reunión con autoridades de seguridad.

Respaldo institucional y avance en la investigación

En la conferencia, Orsi reiteró su respaldo “claro y firme” hacia la fiscal Ferrero y a la Fiscalía en su conjunto. También destacó la labor policial, que según dijo permitió avances relevantes en la identificación de responsables, aunque la investigación continúa en curso.

El mandatario adelantó que en algunas zonas del país se implementarán respuestas concretas vinculadas directamente con indicios relacionados al atentado. A su vez, remarcó que el episodio deja en evidencia la urgencia de fortalecer los recursos tecnológicos aplicados a la seguridad pública.

Medidas políticas y legislativas

El presidente solicitó al Parlamento acelerar el tratamiento de la ley de lavado de activos y dar una discusión profunda sobre el tema. Para Orsi, la lucha contra el narcotráfico requiere “serenidad y discreción” y debe apoyarse en un trabajo constante, más que en declaraciones públicas.

“Prefiero responder con mucho trabajo y quizá con bastante menos declaraciones”, concluyó, subrayando que la estrategia oficial estará orientada a reforzar la investigación y la prevención del crimen organizado.

Debate y repercusiones

El atentado contra fiscal Ferrero marcó un antes y un después en la discusión sobre seguridad e institucionalidad en Uruguay. Para distintos especialistas en criminología y política pública, este tipo de hechos no solo apuntan a intimidar a los operadores judiciales, sino también a enviar un mensaje al Estado en su conjunto.

La conferencia de Orsi, realizada tras varias horas de análisis con Interior, Defensa y Presidencia, dejó en claro que el gobierno considera el episodio como una amenaza directa del crimen organizado. De hecho, en su intervención insistió en que la lucha contra el narcotráfico exige reforzar el trabajo de inteligencia y no limitarse a respuestas presupuestales.

En paralelo, fuentes de Fiscalía señalaron que el episodio golpeó la moral interna, aunque también generó un cierre de filas en apoyo a Ferrero. Funcionarios de distintos departamentos se comunicaron para respaldar a la fiscal y pedir mayores medidas de protección en los casos sensibles vinculados a redes narco.

Impacto social y político

A nivel político, el atentado contra fiscal Ferrero reavivió el debate parlamentario. Mientras el oficialismo adelantó su voluntad de acelerar la ley de lavado de activos, desde la oposición surgieron pedidos de comparecencia de las autoridades de seguridad y reclamos de un plan integral contra el crimen organizado.

En los barrios, la situación se vive con preocupación. Vecinos consultados en Colón y zonas cercanas manifestaron temor por la escalada de violencia y la posibilidad de que nuevos episodios se repitan. “Si a una fiscal le pasa esto, ¿qué queda para la gente común que viaja en bondi o hace changas para sobrevivir?”, comentó un comerciante de la zona.

El episodio también trajo a la memoria otros ataques ocurridos en la última década, donde policías o funcionarios judiciales fueron blanco de amenazas o agresiones vinculadas al narcotráfico. Según analistas, estos hechos muestran que las organizaciones criminales buscan condicionar la acción del Estado mediante la intimidación directa.

El gobierno, por su parte, insiste en que la respuesta deberá ser sostenida en el tiempo y articulada con todas las instituciones. Orsi destacó la necesidad de serenidad, pero al mismo tiempo anunció “respuestas concretas” en zonas específicas, lo que anticipa operativos focalizados.

El atentado contra fiscal Ferrero no solo es un hecho criminal en investigación, sino que también se transformó en un punto de inflexión en el debate sobre seguridad, justicia y fortalecimiento institucional en Uruguay.

Don't Miss