Argentina exportó maní por US$ 487 millones en el primer semestre y lidera el mercado mundial

by 18 de agosto de 2025

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que entre enero y junio de 2025 las exportaciones de maní alcanzaron los US$ 487 millones, un 29% más que en el mismo período de 2024.

Durante todo 2024, los envíos habían sumado US$ 1.190 millones, el valor más alto en 22 años, consolidando al sector como uno de los más dinámicos del agro argentino.

Un producto sin retenciones

El exministro de Agricultura del gobierno de Mauricio Macri, Santiago del Solar, atribuyó este crecimiento a que el maní está exento de retenciones.
“Dos productos del agro libres de retenciones, como maní y lechería, aumentan su producción e inversión. Podría pasar lo mismo con trigo, maíz, girasol y soja”, señaló.

Argentina, líder global

Según datos oficiales, Argentina representa el 23% de las exportaciones mundiales de maní y ocupa el quinto lugar en ventas de aceite y preparaciones derivadas.
En 2024, el sector alcanzó un récord de US$ 1.190 millones, lo que significó un crecimiento del 12% respecto al año anterior.

En el primer semestre de 2025, se embarcaron 322.000 toneladas de maní y derivados, con un aumento del 29% en volumen y del 14% en valor respecto al mismo lapso de 2024.

Producción y destinos

El país se ubica en el 8° puesto mundial como productor, con 1,48 millones de toneladas obtenidas en unas 434.000 hectáreas trabajadas por 900 productores. La cadena genera alrededor de 12.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Los principales destinos de exportación son:

  • Maní sin cáscara: Países Bajos, Reino Unido y Polonia.

  • Aceite en bruto: China y Estados Unidos.

  • Preparaciones: Reino Unido, Israel, Australia, Chile, Nigeria y Nueva Zelanda.

El corazón productivo en Córdoba

El 72% al 75% del área sembrada de maní se concentra en el suroeste de Córdoba, donde también se industrializa el 90% de la producción. Buenos Aires participa con el 14%, La Pampa con el 4% y San Luis con el 3%.

En la campaña 2024/2025 se implantaron 530.000 hectáreas, un 23% más que en 2024, y se proyecta una producción de 1,8 millones de toneladas, un aumento del 20% interanual.

Don't Miss