Aprobación Yamandú Orsi es la frase que marca el pulso político del momento en Uruguay. Según la última encuesta de la consultora Cifra, presentada este jueves en Telemundo (Canal 12), el presidente enfrenta un escenario dividido: 40% de los uruguayos aprueba su gestión, 40% la desaprueba y un 15% mantiene una opinión neutral, mientras que el 5% no respondió.
En comparación con la medición de setiembre, el panorama muestra un aumento de los juicios negativos y una leve caída en las valoraciones positivas. Para Mariana Pomiés, directora de Cifra, este empate representa un “balance cero”, donde las percepciones favorables y desfavorables se neutralizan.
Contexto: un equilibrio inusual en la gestión presidencial
La medición de Cifra coloca a Yamandú Orsi en un punto medio de su ciclo de gobierno. Según el análisis de Pomiés, “el balance es cero: los juicios positivos son iguales a los negativos”, un resultado que refleja tanto la polarización política como la evaluación moderada de su desempeño.
Entre los votantes del Frente Amplio, el 72% aprueba su gestión, mientras que entre los simpatizantes del Partido Nacional y el Partido Colorado, un 67% la desaprueba. “Es como que ven dos películas distintas”, señaló la directora de Cifra, destacando cómo las percepciones están fuertemente condicionadas por la identidad partidaria.
Evolución de la aprobación Yamandú Orsi
El comportamiento de la aprobación Yamandú Orsi muestra un retroceso moderado desde mediados de 2024. En los primeros meses de su mandato, su imagen mantenía una tendencia positiva, impulsada por la expectativa de renovación dentro del Frente Amplio. Sin embargo, la encuesta de octubre marca el primer empate entre aprobación y rechazo, sugiriendo que el presidente enfrenta un punto de inflexión en su gestión.
En términos históricos, Cifra comparó estos datos con los registros de gobiernos anteriores:
Luis Lacalle Pou (a igual período): 62% de aprobación, 23% de desaprobación.
Tabaré Vázquez (primer mandato): 61% de aprobación.
José Mujica: 73% de aprobación.
Pomiés subrayó que “Orsi está en mitad de tabla” en comparación con los presidentes desde el retorno de la democracia, un lugar que combina apoyo fiel con un creciente escepticismo ciudadano.
Simpatía y percepción personal del presidente
Más allá de la gestión, Cifra midió la simpatía personal hacia el mandatario. El 56% de los encuestados manifestó simpatía por Yamandú Orsi, un 31% expresó antipatía y un 13% se mantuvo neutral.
Según Pomiés, esta diferencia entre afecto personal y aprobación política muestra que el presidente conserva un “capital político” importante: “La camiseta política pesa, pero un poco menos que la gestión”, afirmó, sugiriendo que Orsi aún tiene margen para mejorar su evaluación pública.

Lectura política del empate
El empate en la aprobación Yamandú Orsi representa más que un dato numérico: evidencia una fractura en la opinión pública uruguaya. Analistas consultados por medios nacionales interpretan el resultado como una señal de advertencia para el oficialismo frenteamplista, que deberá ajustar su comunicación y gestión de resultados concretos en áreas sensibles como la seguridad, la inflación y la salud pública.
La oposición, por su parte, podría utilizar esta estabilización del descontento como argumento de desgaste, especialmente de cara a un año preelectoral donde cada punto de aprobación cuenta.
Comparación con otros gobiernos
Históricamente, la evaluación presidencial en Uruguay ha mostrado una tendencia de descenso hacia la mitad del mandato, para luego repuntar si la economía y la percepción social mejoran.
José Mujica mantuvo una popularidad sostenida gracias a su estilo directo y programas sociales emblemáticos.
Tabaré Vázquez, en su primer mandato, tuvo un respaldo firme basado en la credibilidad médica y la estabilidad económica.
Luis Lacalle Pou logró niveles récord de aprobación durante la pandemia, impulsado por la gestión sanitaria.
En ese contexto, el 40% de aprobación de Orsi es menor al promedio histórico, pero no catastrófico. Muestra un mandatario aún competitivo, con posibilidad de recuperación si logra reposicionar su narrativa y conectar con el electorado independiente.
Factores detrás de la caída
Los expertos señalan tres factores principales en la baja de la aprobación Yamandú Orsi:
Desgaste comunicacional: su discurso presidencial no ha logrado mantener la empatía de los primeros meses.
Percepción de lentitud en decisiones clave: los ciudadanos reclaman mayor firmeza frente a temas económicos y de seguridad.
Polarización política: el Frente Amplio enfrenta una oposición cohesionada, que utiliza cada controversia institucional como catalizador del descontento.
En paralelo, la mejora de ciertos indicadores económicos aún no se traduce en sensación de bienestar general, lo que afecta la percepción del desempeño presidencial.
Cifra y la fotografía del momento
La encuesta de Cifra, presentada en el informativo Telemundo (Canal 12), se basó en entrevistas representativas de la población uruguaya. Los datos consolidan una lectura clara: Yamandú Orsi divide al país en partes iguales entre aprobación y desaprobación, con un núcleo de indecisos que podría inclinar la balanza según la coyuntura.
Mariana Pomiés resumió el diagnóstico con una frase que marcó el tono del informe: “Hay un aumento de los juicios negativos, pero el presidente todavía conserva un capital político relevante.”
La aprobación Yamandú Orsi se encuentra en un punto de equilibrio inédito en el actual período de gobierno. Con igual proporción de respaldo y desaprobación, el presidente enfrenta el desafío de reconstruir confianza en un contexto político polarizado y con una ciudadanía cada vez más exigente.
Su capital político personal le da margen, pero la gestión deberá mostrar resultados tangibles para revertir la tendencia negativa. En definitiva, la encuesta Cifra muestra a un mandatario que aún conserva apoyo, pero que ya no puede darlo por sentado.
¿Creés que Yamandú Orsi logrará recuperar la confianza de los uruguayos antes del próximo año electoral?













