Alerta Amber en Uruguay: por qué no se activó en el caso Soriano

by 5 de septiembre de 2025

Qué implicó la ausencia de la alerta Amber en Uruguay en el caso de Soriano

La confirmación del hallazgo sin vida de dos menores y del hombre que los había sacado por la fuerza aceleró el reclamo por la activación del sistema Amber, que en Uruguay fue aprobado pero aún no opera plenamente. Desde fuentes del Ministerio del Interior se explicó que el mecanismo está en etapa de reglamentación y que existen convenios previos para la difusión masiva, aunque todavía no se aplicaron en esta emergencia.
El hecho reavivó el debate sobre los tiempos de respuesta institucional y los vacíos entre la ley aprobada y su ejecución práctica en zonas fronterizas y rurales.

Implementación Amber: marco legal y acuerdos con plataformas

El proyecto de ley para implementar la alerta Amber se aprobó el 20 de septiembre de 2024 y prevé la difusión inmediata de información sobre menores ausentes, sin esperar plazos de 24 o 48 horas. En febrero pasado se firmó un convenio para coordinar la emisión de alertas a través de redes sociales y plataformas digitales, pero según fuentes oficiales la aplicación operativa y la reglamentación aún estaban pendientes.
Los impulsores del sistema sostienen que la notificación por celulares en un radio amplio resulta crucial en un país pequeño, pero señalan que la puesta en marcha depende de trámites administrativos y ajustes técnicos.

Protección Infantil: por qué reclamaron activar la alerta

La ausencia de la activación en el caso particular generó reproches públicos por la demora en utilizar herramientas diseñadas para acelerar búsquedas. Legisladores y especialistas en protección de la infancia dijeron que, frente a una sustracción confirmada, la activación inmediata del sistema podría haber multiplicado la difusión de imágenes y datos clave.
Las autoridades a cargo argumentan que la normativa contempla criterios de activación y que, en ocasiones, las circunstancias concretas demandan pasos previos de verificación; esa tensión entre rapidez y procedimiento quedó expuesta en este episodio.

Búsqueda Policial: operativo, hallazgo y coordinación interinstitucional

Las tareas de localización combinaron rastreos terrestres, cámaras de seguridad, aportes ciudadanos y la intervención de buzos especializados, que hallaron el vehículo y los cuerpos en el arroyo Don Esteban. El operativo sumó personal de policías regionales, equipos de buzos y colaboración del Ejército para asistencia logística y peritajes de sitio.
Las autoridades informaron que el auto fue extraído del agua y que la investigación judicial continuará para precisar circunstancias y responsabilidades.

Coordinación Interinstitucional: lecciones y desafíos

El caso puso en evidencia la necesidad de articular de manera más rápida entre la Policía, la Fiscalía, el Ministerio del Interior y plataformas tecnológicas que difunden alertas masivas. Los especialistas en seguridad plantean que además de reglamentar la Alerta Amber hace falta capacitación, simulacros y protocolos claros que eviten dilaciones cuando cada hora es clave.
También se destacó la importancia de reforzar mecanismos de protección tras denuncias por violencia doméstica, para que medidas preventivas acompañen los procesos judiciales y administrativos.

Don't Miss