A 50 años de la Tragedia de Kibón: la herida que Uruguay no olvida

A 50 años de la Tragedia de Kibón, Uruguay revisa uno de los episodios más impactantes de su historia reciente

por Uruguay Al Día
16 vistas
Escena histórica de la tragedia de Kibón durante el accidente del helicóptero

A 50 años de la Tragedia de Kibón: la herida que Uruguay no olvida.

La historia reciente de Uruguay está marcada por episodios que, con el paso del tiempo, se transforman en símbolos de memoria, reflexión y responsabilidad pública. A 50 años de la Tragedia de Kibón, el país vuelve a mirar uno de los hechos más estremecedores ocurridos en Montevideo durante el siglo XX: la caída de un helicóptero militar en pleno festival público que dejó un saldo de ocho personas fallecidas y más de cuarenta heridos. El 14 de noviembre de 1971 quedó grabado como un día trágico que sacudió la confianza en las instituciones y expuso fallas operativas, políticas y logísticas que aún hoy generan debate.

Los hechos centrales a 50 años de la Tragedia de Kibón

Aquel domingo, cerca de 20.000 personas se congregaron en la costa de Pocitos para participar del festival organizado por el 154º aniversario de la Armada Nacional. El estacionamiento del parador Kibón se transformó en un punto de encuentro familiar. Entre exhibiciones, desfiles y maniobras aéreas, se esperaba una jornada festiva. Sin embargo, una demostración aérea del helicóptero Sikorsky H-34 terminó en tragedia cuando la aeronave realizó una maniobra incorrecta y cayó abruptamente sobre la playa.

Multitud reunida en el parador antes de la tragedia de Kibón de 1971

La multitud que asistió al festival naval fue testigo directo de la tragedia de Kibón.

Helicóptero militar en maniobra aérea previa al siniestro a 50 años de la tragedia de Kibón

Maniobras aéreas como las realizadas aquel día ayudan a comprender lo ocurrido a 50 años de la tragedia de Kibón.

El impacto fue brutal. Los álabes se desprendieron y provocaron una escena dantesca: decapitaciones, amputaciones y heridos de extrema gravedad. Los servicios de emergencia quedaron desbordados. En cuestión de minutos, un evento de celebración nacional se convirtió en una de las peores tragedias civiles vinculadas a las Fuerzas Armadas.

Helicópteros obsoletos: el trasfondo técnico que explica el desastre

La investigación posterior reveló un dato inquietante: los dos helicópteros utilizados en el festival habían sido adquiridos de segunda mano en Estados Unidos. Eran aeronaves con más de 15 años de antigüedad, utilizadas previamente en las guerras de Corea y Vietnam. Para 1969, la Armada estadounidense ya evaluaba su retiro definitivo.

La compra, que costó US$ 320.164, sumado al alto costo de mantenimiento —unos US$ 550.000 cada 18 meses—, despertó cuestionamientos no solo sobre su estado mecánico sino también sobre la decisión política de utilizarlos en actividades públicas.

Operativos de rescate tras la tragedia de Kibón en la costa de Pocitos

Equipos de emergencia trabajando en la zona afectada por la tragedia de Kibón.

Helicóptero Sikorsky H-34 utilizado por la Armada a 50 años de la tragedia de Kibón

Uno de los helicópteros Sikorsky H-34, similares al accidentado, es recordado a 50 años de la tragedia de Kibón.

Un operativo con fallas de comunicación y seguridad pública

Los archivos de prensa de la época muestran que no existió un protocolo claro para proteger a los asistentes. Las zonas designadas para exhibiciones aéreas no estaban lo suficientemente alejadas del público y tampoco se aplicaron normas estrictas de distancia o evacuación preventiva. A 50 años de la Tragedia de Kibón, este punto continúa siendo una crítica recurrente entre historiadores y especialistas en seguridad.

La tragedia reveló la necesidad de revisar los criterios de planificación militar en actividades públicas, especialmente cuando se trata de maquinaria pesada y aeronaves antiguas con historial de fallas.

El impacto social y las preguntas que aún persisten

El Uruguay de 1971 estaba atravesado por un clima político tenso, con movilizaciones, conflictos y un país en plena transformación. La tragedia golpeó en un momento de fragilidad institucional. Para muchas familias, la falta de respuestas oficiales y la ausencia de responsables directos se sumó al dolor.

En la actualidad, a 50 años de la Tragedia de Kibón, la memoria colectiva sigue reclamando transparencia histórica:
¿Quién evaluó la seguridad del evento?
¿Se conocía el estado de los helicópteros?
¿Existió negligencia operativa o política?

La importancia de preservar la memoria

Monumento en Pocitos que honra a las víctimas de la tragedia de Kibón

El monumento en la costa de Pocitos recuerda a cada una de las víctimas de la tragedia de Kibón.

El paso del tiempo invita a reflexionar sobre cómo el país procesa sus traumas colectivos. Recordar Kibón no es solo rememorar un accidente, sino revisar decisiones políticas, jerarquías institucionales y criterios de seguridad pública. La tragedia dejó lecciones que impactaron en futuras normas de exhibiciones y espectáculos aéreos.

A cinco décadas del accidente, Uruguay vuelve a preguntarse: ¿qué aprendimos realmente de la Tragedia de Kibón?

No te pierdas nada

Suscribite gratis y recibí antes que nadie las noticias más impactantes de Uruguay y el mundo. Sé parte de quienes siempre están un paso adelante.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Estos articulos te pueden interesar

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00