Beneficiarios confirmados y forma de pago de la partida especial
El BPS confirmó que más de 155 mil jubilados y pensionistas con menores ingresos recibirán en diciembre una partida especial correspondiente a la canasta de fin de año. Este aporte económico, que forma parte de una política anual aplicada por el organismo previsional, se abonará a partir del martes 2 de diciembre, coincidiendo con el pago de las pasividades del mes de noviembre. El monto definido para este año asciende a 3.151 pesos y será acreditado en el mismo medio de cobro habitual utilizado por cada beneficiario para recibir sus prestaciones mensuales.
El BPS destacó que esta partida está destinada únicamente a quienes perciben jubilaciones o pensiones de montos inferiores, por lo que se trata de un apoyo focalizado en los sectores económicamente más vulnerables del sistema previsional. La institución remarcó que este beneficio mantiene el criterio histórico de priorizar a aquellos colectivos que dependen casi exclusivamente de sus pasividades para afrontar gastos esenciales, especialmente en una etapa del año donde los costos domésticos aumentan debido a las festividades y compromisos familiares.
El organismo previsional aclaró además que este pago no requiere trámites adicionales para la mayoría de los beneficiarios, ya que la acreditación se realizará automáticamente. De esta forma, el BPS busca evitar desplazamientos innecesarios y garantizar un proceso más ágil y seguro, en línea con su política de simplificación administrativa. Al inscribirse dentro del cronograma habitual de pagos, la medida permite que los jubilados planifiquen sus gastos y utilicen la partida como complemento para afrontar el cierre del año con mayor estabilidad.
La institución recordó también que este apoyo económico mantiene continuidad con las acciones desarrolladas en períodos anteriores, reafirmando un mecanismo de protección social enfocado en acompañar a jubilados y pensionistas con ingresos reducidos. En este sentido, la canasta de fin de año se ha consolidado como una herramienta destinada a reforzar el bienestar de un amplio grupo de adultos mayores, quienes suelen enfrentar mayores dificultades para sostener su poder adquisitivo en un contexto económico cambiante.
Requisitos para acceder al beneficio y ampliación prevista de los destinatarios
En cuanto a los requisitos para recibir la partida, el BPS precisó que podrán acceder los jubilados que perciban pasividades de hasta 20.458 pesos, cifra equivalente a 3.111 BPC. Este mismo límite se aplica a pensionistas por sobrevivencia, invalidez o vejez, así como a los perceptores de Asistencia a la Vejez del Ministerio de Desarrollo Social, siempre que cuenten con 65 años al 31 de octubre de 2025. Todos los beneficiarios deben, además, residir en Uruguay y no tener ingresos adicionales provenientes de actividades públicas o privadas que superen los montos establecidos.
La institución indicó que el número de beneficiarios podría incrementarse en aproximadamente 10.000 personas adicionales. Esta ampliación potencial corresponde a pensionistas por sobrevivencia que deben presentar una declaración jurada para acreditar que el promedio de ingresos del núcleo familiar no supera los 20.458 pesos establecidos como tope. La presentación de esta declaración podrá realizarse tanto de manera presencial como a través de los servicios web del BPS, mediante el uso del Usuario Personal.
El organismo sostuvo que la verificación de ingresos resulta un paso necesario para asegurar que la partida sea recibida exclusivamente por quienes cumplen los criterios socioeconómicos definidos. Por este motivo, el BPS exhortó a los pensionistas que integran el grupo potencialmente ampliado a realizar el trámite con la mayor antelación posible, con el fin de evitar demoras o inconvenientes en el momento del pago.
Además, la institución reafirmó su compromiso con la transparencia y el acceso equitativo a las prestaciones sociales. En ese marco, la supervisión del cumplimiento de los requisitos constituye una herramienta fundamental para garantizar que los recursos públicos se distribuyan de manera adecuada entre quienes dependen de ellos para cubrir necesidades básicas. La posibilidad de sumar nuevos beneficiarios mediante la validación de ingresos refleja, según el organismo, la necesidad de adaptarse a las realidades cambiantes de los hogares que perciben pensiones por sobrevivencia.
El BPS enfatizó que este tipo de medidas contribuye a sostener la protección social de los adultos mayores que enfrentan limitaciones económicas. La canasta de fin de año se integra así a un conjunto de apoyos destinados a reforzar el ingreso de jubilados y pensionistas en una etapa del año particularmente exigente. En este contexto, la partida especial se transforma en un alivio económico que acompaña a quienes dependen de sus pasividades como principal —y, en muchos casos, único— sustento mensual.
El alcance y la importancia de este beneficio plantean una interrogante que suele quedar abierta tras cada entrega anual
