Conductores denuncian estafa en Uber y Cabify con permisos falsos y engaños

Una trama de taxis truchos, documentos falsificados y cuentas paralelas expone fallas críticas en el transporte por aplicaciones dentro de Montevideo.

por Descarga-favicon-PhotoroomUruguay Al Día
0 comentarios 38 vistas
Autoridades analizan documentación adulterada vinculada a estafa en Uber y Cabify

Estafa en Uber y Cabify: cómo opera la red que mueve taxis truchos en Montevideo

Una denuncia reciente destapó un circuito clandestino que opera dentro de Uber y Cabify en Montevideo: taxis que no son taxis, cuentas paralelas, libretas adulteradas y vehículos particulares que se hacen pasar por habilitados. Todo bajo la fachada de normalidad que ofrecen las aplicaciones de transporte. La estafa en Uber y Cabify, según los denunciantes, lleva años creciendo sin controles reales.

Todo comenzó con un episodio que ya no sorprende a quienes conocen la interna del sector. Un jueves de noche, dos amigas salían de un bar en el Parque Rodó y pidieron un Uber Taxi. Lo que llegó fue un Chevrolet Corsa gris con chapa de San José, muy distinto al vehículo que aparecía en la app. El conductor ya había dejado un mensaje: “Voy en otro auto porque tengo el taxi en el taller”. Las jóvenes subieron confiadas. Habían entrado, sin saberlo, al corazón del problema.

Según choferes con experiencia en aplicaciones, esta práctica es habitual. El usuario pide un taxi, pero aparece un auto particular. El conductor avisa antes, para evitar sospechas, y luego ofrece una excusa. Cuando el pasajero revisa el perfil, nada coincide: ni modelo, ni rostro, ni nombre. Todas señales de una trama organizada, no de un simple descuido.

Fabián y Graciela, dos conductores con años de trabajo, afirman que esto no es una suma de “avivadas”: es una estructura. Según ellos, taxis registrados sirven de pantalla para mover autos que no cumplen ningún requisito para trabajar. Lo que sucede por debajo es un mundo paralelo que mezcla documentos adulterados, permisos falsificados y cuentas prestadas.

La denuncia presentada por el edil nacionalista Rafael Seijas y por las gremiales de conductores de aplicaciones detalla el funcionamiento interno de la maniobra. Más de 400 matrículas aparecen vinculadas al circuito ilegal, y estiman que unos mil autos circulan sin habilitación. Libretas categoría A son modificadas digitalmente para transformarse en categoría E, la que permite trabajar profesionalmente. Si se confirma, sería falsificación de documento público.

Conductor de aplicación circulando por Montevideo en medio de denuncias por taxis truchos

Un chofer de aplicación transita por Montevideo mientras avanza la investigación por estafas con vehículos y documentos adulterados.

El fraude incluye autos particulares que operan como taxis, suplantación de identidad y cuentas paralelas que se crean y descartan con rapidez. Según los denunciantes, algunos permisos se venden por cinco mil pesos, cobrados “solo cuando la app aprueba el perfil adulterado”. Incluso existen administradores de taxis que arman perfiles falsos “en minutos”.

Los conductores señalan que las aplicaciones no verifican la documentación con la intendencia. Si el papel subido parece correcto, entra. Así, modelos que jamás podrían ser taxi en Montevideo —por tamaño o normativa— aparecen como habilitados dentro de Uber. Las capturas aportadas en la denuncia lo muestran de forma evidente: autos pequeños, cuentas nuevas, nombres inconsistentes y perfiles imposibles de rastrear.

Una vez aceptado el viaje, la irregularidad continúa. Si la aplicación no reconoce la tarifa de taxi porque el vehículo no está habilitado, algunos conductores cobran por fuera. Usan apps paralelas o simulan viajes desde perfiles falsos para calcular montos. El pasajero queda totalmente desprotegido: sin seguro, sin respaldo y sin garantía de quién lo está trasladando.

La Intendencia reconoce el problema. El director de Movilidad, Germán Benítez, afirma que están depurando permisos y preparando sanciones más duras, incluso el retiro definitivo de la autorización para quienes alquilan o venden sus permisos. También analizan la creación de una identificación visible para vehículos de aplicaciones, como un QR obligatorio.

Gremiales como ACUA y Canoper señalan que la estafa en Uber y Cabify afecta directamente a los trabajadores legales, que ven cómo el mercado se llena de autos truchos. Aseguran que “la selva de vehículos ilegales” hace caer las tarifas y deja a los conductores formales con ingresos cada vez menores.

Taxi circulando por Montevideo mientras persisten sospechas de permisos falsificados en aplicaciones

Un taxi recorre Montevideo en medio de las denuncias por libretas adulteradas y autos truchos que operan en Uber y Cabify.

Pero el riesgo mayor recae sobre los usuarios. Si ocurre un accidente, el auto ilegal “no existe”. No tiene seguro habilitado, no figura en registros oficiales y, en algunos casos, ni siquiera coincide con la persona que aparece en la pantalla. El pasajero se sube confiando en un sistema que, en estas situaciones, no lo protege.

Mientras tanto, la denuncia avanza en la Justicia. Las pruebas incluyen audios, capturas, matrículas, libretas manipuladas y videos de conductores que presumen cómo “truchan” el sistema. Los investigadores deberán determinar responsabilidades y el alcance real de la red.

¿Hasta dónde llega esta estafa en Uber y Cabify y cuánto falta para que se tomen medidas capaces de frenarla definitivamente?

No te pierdas nada

Suscribite gratis y recibí antes que nadie las noticias más impactantes de Uruguay y el mundo. Sé parte de quienes siempre están un paso adelante.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

¿Te ha resultado útil este artículo?
Si0No0

Quizas te interesen estas noticias.

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00