Sarampión en Río Negro: familia afectada tras regreso desde Bolivia

Ministerio de Salud Pública confirmó tres casos de sarampión en Río Negro tras viaje a Bolivia, reforzando medidas preventivas y vacunación en Uruguay.

por Uruguay Al Día
12 vistas
Sarampión confirmado en Uruguay, MSP detectó casos en familia de Río Negro

Ministerio de Salud Pública confirmó tres casos de sarampión en Uruguay

El Ministerio de Salud Pública confirmó este jueves 20 de noviembre el diagnóstico positivo de sarampión en tres integrantes de una familia residente en una zona rural del departamento de Río Negro. Los casos fueron detectados tras el regreso de un viaje a Bolivia, donde los pacientes presentaron síntomas compatibles con la enfermedad. La directora general de la Salud, Fernanda Nozar, destacó el rápido despliegue de los equipos médicos para atender la situación y aplicar medidas preventivas inmediatas.

Acciones rápidas ante la sospecha de contagio

Según explicó Nozar, la primera consulta se realizó el miércoles y desde ese momento se activaron protocolos en distintos niveles. Se implementaron medidas preventivas en el territorio para evitar la diseminación del foco infeccioso. “Estamos en una situación de seguridad, porque se han implementado y se siguen implementando las medidas preventivas, pero no quita la potencial gravedad para nuestro país”, afirmó la jerarca.

“Sarampión en Uruguay: MSP confirma tres casos en familia de Río Negro”

Uruguay mantiene estatus de país libre de sarampión

La directora recordó que Uruguay está declarado como país libre de sarampión, aunque subrayó que la vigilancia epidemiológica debe ser constante. Los casos positivos pertenecen a personas que no estaban vacunadas, lo que refuerza la importancia de la inmunización universal y gratuita. Nozar apeló al compromiso de la ciudadanía para consultar en caso de síntomas y seguir las recomendaciones de la autoridad sanitaria.

Síntomas y características de la enfermedad

Los síntomas sospechosos de sarampión incluyen fiebre, erupción cutánea, manchas rojas en el cuerpo, rinitis, inflamación ocular y tos. Entre los pacientes afectados hay adultos y niños del mismo núcleo familiar. La directora detalló que las personas pueden contagiar la enfermedad entre cuatro y cinco días antes y después de la aparición de las erupciones cutáneas. El período de incubación suele extenderse entre 10 y 14 días, lo que obliga a un seguimiento cercano de los contactos.

Impacto en la educación y medidas locales

En cuanto al centro educativo al que asisten los niños, las escuelas de la zona pasaron a trabajar en modalidad virtual hasta que los equipos de salud completen el relevamiento en el territorio. Además, se establecieron protocolos para identificar y monitorear a los contactos de los pacientes. Autoridades sanitarias en San Javier, en el policlínico más cercano, colaboran en la investigación de posibles casos adicionales en la zona rural.

Vacunación como herramienta clave

Nozar insistió en que la vacunación es un factor determinante para evitar el contagio. Instó a la población a revisar si cuentan con las dos dosis correspondientes y, en caso de dudas, acudir a cualquier vacunatorio del país. La vacuna contra el sarampión es gratuita y priorizada dentro del esquema nacional. La jerarca recordó que la inmunización no solo protege a cada individuo, sino que también contribuye a la seguridad colectiva.

Riesgos y prevención en Uruguay

El Ministerio de Salud Pública reforzó la importancia de mantener medidas preventivas y de vigilancia epidemiológica. Aunque el país conserva su estatus de libre de sarampión, la aparición de casos importados demuestra la vulnerabilidad frente a enfermedades que circulan en otros países de la región. La rápida respuesta de los equipos médicos busca contener el foco y evitar que se expanda a otros departamentos.

Llamado a la responsabilidad ciudadana

La directora general de la Salud apeló al compromiso de la población para consultar ante cualquier síntoma sospechoso y cumplir con las recomendaciones sanitarias. “La vacuna es universal, gratuita y priorizada”, reiteró Nozar, subrayando que los casos positivos no estaban vacunados. La autoridad sanitaria recordó que la prevención depende tanto de las políticas públicas como de la responsabilidad individual.

El Ministerio de Salud Pública confirmó tres casos de sarampión en Río Negro y activó medidas inmediatas para contener el foco. La vacunación y la vigilancia epidemiológica son claves para mantener el estatus de país libre de la enfermedad.

¿Será suficiente el compromiso ciudadano para evitar que el sarampión vuelva a instalarse en Uruguay?

No te pierdas nada

Suscribite gratis y recibí antes que nadie las noticias más impactantes de Uruguay y el mundo. Sé parte de quienes siempre están un paso adelante.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Estos articulos te pueden interesar

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00