YPF nuevo récord de producción: un salto histórico en el desarrollo de Vaca Muerta
YPF alcanzó un nuevo hito en la industria energética nacional al superar los 200.000 barriles diarios de shale oil propio en Vaca Muerta, cifra que marca un antes y un después en la producción no convencional del país. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anunció este logro a través de sus redes sociales, subrayando que se trata de un crecimiento del 82% en menos de dos años. La petrolera de bandera consolida así su liderazgo en el yacimiento estrella del país y profundiza su objetivo de transformar estructuralmente la matriz energética argentina.
Transformación acelerada y un modelo operativo basado en tecnología
Marín destacó que el resultado no es casualidad, sino la consecuencia de una profunda transformación interna. Según detalló, la empresa incorporó tecnología de vanguardia como el Real Time Intelligence Center, sumado a sistemas de inteligencia artificial, análisis predictivo y el método Toyota Well, un esquema de mejora continua contratado a la automotriz japonesa.
Estas herramientas permitieron optimizar procesos, reducir tiempos, prever fallas y mejorar la eficiencia global del Upstream. La compañía logró obtener 200.000 barriles diarios netos, sin contabilizar volúmenes operados para socios, lo que refuerza la relevancia del ypf nuevo récord de producción.
El rol del equipo y la gestión orientada a resultados
El presidente de YPF remarcó que este logro fue posible gracias al compromiso del equipo de Upstream, orientado hacia la excelencia y con una fuerte cultura de resultados. En su mensaje, Marín agradeció especialmente al vicepresidente ejecutivo del área, Matías Farina, destacando su aporte estratégico en la consolidación del récord.
El reconocimiento público también busca fortalecer la imagen de una compañía alineada en un proyecto común: incrementar producción, mejorar eficiencia y sostener una transformación que ya genera resultados visibles a nivel macroeconómico.

Horacio Marín, presidente de YPF, destacó el nuevo récord de producción alcanzado por la compañía.
Avances paralelos en gas y el proyecto Argentina LNG
El crecimiento del shale oil no fue el único foco de la empresa en los últimos meses. Días atrás, Marín adelantó avances del megaproyecto Argentina LNG, considerado una de las inversiones extranjeras más grandes en la historia del país. Este plan prevé la instalación de barcos licuefactores en las costas de Río Negro para exportar gas shale a gran escala.
En su reciente visita a Emiratos Árabes Unidos, YPF firmó junto a ADNOC —la cuarta petrolera más grande del mundo— la adhesión al proyecto, en sociedad con Eni. Según explicó Marín, Argentina LNG tendría capacidad para producir 12 millones de toneladas anuales de GNL, generando exportaciones por 10.000 millones de dólares al año durante dos décadas.
La participación de offtakers de peso internacional refuerza la estabilidad del proyecto y abre la puerta a financiamiento global mediante esquemas de Project Finance. Este escenario, sostuvo Marín, se vuelve aún más favorable con los cambios económicos y regulatorios que atraviesa el país.
Números sólidos en un contexto de volatilidad internacional
YPF también presentó los resultados del último trimestre, definidos como “sólidos en un contexto de alta volatilidad”. Aunque la empresa enfrentó una caída de ingresos cercana a los 650 millones de dólares debido a la baja del precio internacional del petróleo, logró mantener resultados gracias a eficiencias operativas, salida de campos maduros y optimización interna.
La producción shale vinculada al ypf nuevo récord de producción permitió mejorar costos y Ebitda en más de 1.300 millones de dólares anuales respecto de hace dos años. En el área de Downstream, las ventas de combustibles crecieron un 3% y las refinerías alcanzaron el mayor nivel de procesamiento en 15 años.
Las inversiones del trimestre totalizaron 1.017 millones de dólares, de los cuales el 70% se destinó al desarrollo no convencional, reafirmando la estrategia de profundizar la producción en Vaca Muerta.
Innovación en perforación y nuevos hitos operativos
Durante este período, YPF también completó el pozo más largo de la historia de Vaca Muerta, con una impresionante extensión de 8.200 metros. Además, perforó un pozo shale de casi 6.000 metros en apenas 11 días, un récord operativo que evidencia el impacto directo de las nuevas tecnologías aplicadas.
Estos avances consolidan a la empresa como un actor competitivo a nivel global, capaz de ejecutar desarrollos complejos con estándares que se acercan a los mejores del mundo.
¿Cómo impactará este YPF nuevo récord de producción en el futuro energético argentino?
El crecimiento acelerado de la producción, sumado al empuje del proyecto Argentina LNG, abre interrogantes sobre la nueva posición de Argentina en el mapa energético global. ¿
