Cotización del dólar en Uruguay este viernes 14 de noviembre: así abrió el mercado cambiario.
La cotización del dólar en Uruguay comenzó este viernes 14 de noviembre con un valor de $39,78 para el interbancario, según información divulgada por la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay (Bevsa). La apertura se da en un contexto de relativa estabilidad cambiaria, luego de una semana en la que las variaciones fueron mínimas tanto en las operaciones mayoristas como en las pizarras al público.
El dólar pizarra del Banco República (BROU) se ubicó al cierre del jueves en $38,60 a la compra y $41,00 a la venta, sin cambios respecto al día anterior, lo que refuerza la tendencia estable de las últimas jornadas.
Mercado matutino: cómo impacta la cotización del dólar en Uruguay en las operaciones del día
Como suele ocurrir cada viernes, los valores del BROU volverán a ajustarse cerca del mediodía, una vez que el mercado cambiario retome la operativa formal. Mientras tanto, la cotización del dólar en Uruguay se mantiene en niveles similares a los registrados durante la semana, con un eBROU en $39,10 para la compra y $40,50 para la venta.
La estabilidad actual responde a un escenario regional y global sin sobresaltos importantes y a una demanda interna moderada, donde la operatoria empresarial y financiera no muestra picos significativos.
Evolución reciente: factores que empujaron la cotización del dólar en Uruguay durante 2024 y 2025
Durante 2024, la cotización del dólar en Uruguay registró un aumento del 12,93% frente al peso uruguayo, rompiendo una racha de dos años consecutivos de depreciación de la moneda estadounidense. La combinación de factores internos y externos influyó de manera decisiva en ese movimiento.
Por un lado, la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos estuvo marcada por ciclos de tasas de interés que primero bajaron tras la pandemia, luego subieron para enfrentar una inflación persistente y finalmente volvieron a descender parcialmente hacia finales de 2024.
Al mismo tiempo, el Banco Central del Uruguay (BCU) mantuvo tasas altas para defender la moneda local y contener la inflación, comenzando recién a flexibilizarlas durante el segundo semestre de 2023. Esta diferencia de señales monetarias entre ambos países también intervino en la dinámica cambiaria.
Factores clave que hoy inciden en la cotización del dólar en Uruguay
La cotización del dólar en Uruguay responde a múltiples determinantes, entre ellos:
• Política monetaria de la Reserva Federal: afecta la disponibilidad global de dólares y la demanda internacional.
• Decisiones del BCU: sus tasas de referencia y medidas antiinflacionarias influyen en la preferencia por pesos o dólares.
• Movimientos de los mercados internacionales: tensiones geopolíticas, precios de commodities y decisiones económicas globales impactan directamente en el tipo de cambio.
• Indicadores económicos locales: la inversión, el crecimiento interno y el desempeño del sector exportador determinan el ingreso o salida de divisas.
Estos elementos, combinados, explican por qué la cotización del dólar en Uruguay puede presentar variaciones abruptas o períodos de estabilidad, como el que se observa actualmente.
Proyecciones y dudas del mercado sobre la cotización del dólar en Uruguay
Los analistas consultados sostienen que el comportamiento del tipo de cambio en lo que resta del mes estará asociado al movimiento de tasas internacionales, a los flujos de exportación del último tramo del año y al nivel de demanda del sector financiero.
Al mismo tiempo, la proximidad del cierre anual suele generar ajustes por parte de empresas y bancos, lo que podría traducirse en mayor volatilidad en las próximas semanas.
¿Conviene cambiar a dólares? Impacto práctico de la cotización del dólar en Uruguay
Expertos financieros coinciden en que lo esencial para cualquier ciudadano o pequeño ahorrista es analizar en qué moneda realizará sus gastos. Si los consumos habituales están en pesos, lo más adecuado es mantenerse en moneda local.
Para protegerse de la inflación, las Unidades Indexadas (UI) siguen siendo la herramienta más recomendada, ya que ajustan su valor de acuerdo al IPC. En inversiones de mediano y largo plazo, la diversificación continúa siendo la estrategia dominante.
