Apertura de la Central Hortícola del Norte será realidad en Salto este otoño
La apertura de la Central Hortícola del Norte se convertirá finalmente en un hecho concreto durante el próximo otoño, según confirmaron las autoridades nacionales y departamentales. El anuncio se realizó en la Casa de Gobierno de Salto, donde participaron el intendente Carlos Albisu, el secretario general de la comuna, Walter Texeira Núñez, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el subsecretario Matías Carámbula. La decisión pone fin a años de planificación, obras e instancias de negociación que habían dejado en suspenso la puesta en marcha del proyecto.
La Central Hortícola del Norte (CHN) es una obra largamente esperada por los productores de la región, quienes ven en este emprendimiento una oportunidad estratégica para mejorar su competitividad, optimizar los tiempos de distribución y acceder a mercados en mejores condiciones. Con una inversión total de 6 millones de dólares financiados por el Ministerio de Ganadería, la Junta Nacional de la Granja (Junagra) y la Intendencia de Salto, la infraestructura se perfila como uno de los proyectos más importantes para el sector hortifrutícola del norte del país.

La apertura de la Central Hortícola del Norte impulsará el desarrollo logístico con 54 puestos activos.
Un proyecto que apunta al desarrollo productivo del norte del país
La apertura de la Central Hortícola del Norte ofrecerá 54 puestos en funcionamiento desde el primer día. Se trata de una infraestructura moderna y diseñada para responder a las necesidades de productores, distribuidores y agentes comerciales. Según explicó Walter Texeira Núñez, el complejo funcionará tal como fue construido en esta primera etapa, aunque se prevén futuras mejoras y ampliaciones en función de la demanda y la evolución de la actividad.
El ministro Fratti destacó que alcanzar este acuerdo fue un proceso “rápido y ejecutivo”, evitando la burocracia que muchas veces frena este tipo de proyectos públicos. La expectativa del gobierno es que la Central se convierta en un punto neurálgico para la logística agrícola del norte del territorio, replicando —con ajustes necesarios— la experiencia de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), aunque con un diseño adaptado a la escala y particularidades de la región.
Infraestructura estratégica para productores y comercializadores
La CHN será clave para descongestionar circuitos informales, mejorar estándares sanitarios, asegurar precios más estables y reducir las pérdidas por almacenamiento inadecuado. Para muchos productores de Salto y departamentos vecinos, la apertura representa un cambio sustancial en sus condiciones de trabajo. El acceso a un espacio formal y ordenado permitirá fortalecer la trazabilidad y aumentar la competitividad frente a otros mercados.
La inversión en infraestructura pública ha sido destacada también por organizaciones de productores, que consideran que la gobernanza compartida entre el Ministerio de Ganadería, Junagra y la Intendencia de Salto ofrece un marco institucional confiable. Esta estructura conjunta busca asegurar una administración eficiente, basada en criterios técnicos y con mecanismos de control que eviten los problemas registrados en otras experiencias de mercados agroalimentarios.

Autoridades de Salto y del MGAP confirmaron que la apertura de la Central Hortícola del Norte será en otoño.
Una apuesta al equilibrio entre logística, mercado y producción
Más allá del impacto económico regional, la apertura de la Central Hortícola del Norte tiene un objetivo más amplio: consolidar un equilibrio entre producción, comercialización y logística. La región norte ha enfrentado históricamente dificultades vinculadas al transporte, las distancias y la falta de centros de acopio cercanos. esta central pretende reducir esos costos estructurales y brindar una plataforma moderna para mejorar la rentabilidad de los productores.
El ministro Fratti subrayó que el funcionamiento inicial permitirá detectar fallas, corregir procesos y robustecer la estructura administrativa. Como ejemplo mencionó a la UAM, que aún enfrenta desafíos pese a su escala. Sin embargo, aseguró que ese tipo de ajustes son normales en infraestructuras complejas y que Salto podrá adaptarse rápidamente.
Expectativas para 2026 y el futuro del sector hortícola
Aunque la apertura está prevista para otoño, las autoridades recordaron que 2026 será el primer año de operativa completa, momento en el que se podrán evaluar indicadores de impacto real. Se espera que la CHN se convierta en un motor de crecimiento para la economía local y en una herramienta clave para consolidar cadenas de valor más robustas en el norte.
La población productora ha manifestado un fuerte interés en acceder a los puestos disponibles, y la expectativa es que el mercado genere un efecto multiplicador en la región, con mayor empleo, mayor circulación de mercadería y una mejor articulación con otras áreas del sector agropecuario.
¿La apertura logrará transformar realmente el mapa productivo del norte del país?
Te preparo ahora 10 titulares nuevos, otra meta descripción o una versión más breve del artículo si querés.
