Mujeres argentinas premiadas por L’Oréal-UNESCO: ciencia, equidad y excelencia en investigación

El Premio L’Oréal-UNESCO destacó a investigadoras argentinas que impulsan la equidad, la innovación y la excelencia científica en todo el país.

por Descarga-favicon-PhotoroomUruguay Al Día
0 comentarios 12 vistas
Investigadoras argentinas reciben el Premio L’Oréal-UNESCO por su aporte a la ciencia y la equidad de género.

Mujeres argentinas reconocidas por el Premio L’Oréal-UNESCO: ciencia con equidad y excelencia

Un homenaje al talento femenino en la investigación científica

La Ciudad de Buenos Aires fue sede este martes 11 de noviembre de la decimonovena edición del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, un encuentro que celebra la trayectoria y los aportes de investigadoras argentinas en distintas ramas del conocimiento.
El evento, organizado por la Fundación L’Oréal y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), tuvo lugar en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), donde se destacaron los avances en materia de equidad de género y visibilidad científica.

El premio, vigente desde hace casi dos décadas, ha impulsado más de 70 proyectos con impacto directo en áreas como la salud, la biotecnología, la medicina y el ambiente. Su propósito es claro: fortalecer el liderazgo femenino en la ciencia argentina y promover el reconocimiento de la diversidad en la investigación.

Desafíos globales y avances locales

Según datos de la UNESCO, las mujeres representan solo el 31,7% de la comunidad científica mundial y han recibido menos del 4% de los Premios Nobel en disciplinas científicas desde 1901.
Argentina no escapa a esa realidad, aunque ha logrado construir un camino propio hacia la igualdad, con políticas públicas, programas de incentivo y un número creciente de científicas en cargos de liderazgo.

En este contexto, el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO se consolidó como una herramienta esencial para reducir las brechas de género. En 19 años de historia, ha distinguido a investigadoras de distintas provincias, reconociendo la excelencia y el compromiso de mujeres que impulsan proyectos en ciencias médicas, biológicas, fisiológicas y biotecnológicas.

Ganadoras del Premio L’Oréal-UNESCO celebran el reconocimiento a la innovación y liderazgo femenino en la ciencia argentina.

El Premio L’Oréal-UNESCO reafirma el compromiso con la equidad y la visibilidad de las científicas argentinas.

Convocatoria 2025: ciencia federal y de impacto social

La edición 2025 del premio se enfocó en el área de las Ciencias de la Vida, con una convocatoria que reunió 124 postulaciones provenientes de todas las regiones del país.
La ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO Argentina recibió 15 millones de pesos, mientras que la categoría Beca, destinada a jóvenes investigadoras o becarias postdoctorales, otorgó 10 millones. Más allá del aporte económico, el valor del galardón radica en el impulso que brinda a las carreras científicas en desarrollo.

Las autoridades destacaron que el programa no solo busca premiar trayectorias individuales, sino también fomentar una red nacional de científicas comprometidas con la innovación, la ética pública y la equidad.

Un impacto que trasciende fronteras

A nivel internacional, la alianza L’Oréal-UNESCO for Women in Science cumplió 27 años y ha reconocido a más de 4.700 científicas en 140 países. De ellas, 137 fueron galardonadas internacionales y 15 posteriormente obtuvieron el Premio Nobel, lo que demuestra la magnitud del impacto de esta iniciativa.

Argentina destaca como el país latinoamericano con mayor cantidad de investigadoras premiadas: once en total. Entre ellas figuran Mariana Weissman (Física, 2003), Belén Elgoyhen (Neurociencias, 2009), Andrea Gamarnik (Biología Molecular, 2016) y Alicia Dickenstein (Matemática, 2021).
La más reciente incorporación es María Teresa Dova, distinguida en 2025 por sus investigaciones en física de partículas y su contribución al desarrollo académico regional.

El valor simbólico del reconocimiento

Más allá del prestigio, las premiaciones generan visibilidad y oportunidades. Según una encuesta de la Fundación L’Oréal, el 95% de las científicas internacionales premiadas afirmaron que el reconocimiento mejoró significativamente su trayectoria profesional.
Este impulso se traduce en nuevos proyectos, colaboraciones internacionales y mayor representación femenina en comités de investigación.

Desde su creación, el premio ha funcionado como un motor de cambio cultural dentro del sistema científico argentino, motivando a más jóvenes a elegir la ciencia como camino profesional y demostrando que el talento no tiene género ni fronteras.

Ciencia y equidad: una construcción colectiva

El programa L’Oréal-UNESCO es más que una premiación: es una declaración de principios. Busca revertir siglos de desigualdad estructural, donde los logros femeninos fueron minimizados o atribuidos a colegas varones.
Al visibilizar referentes, promueve una transformación cultural que impacta tanto en la academia como en la sociedad.

El carácter federal de la edición argentina refuerza ese mensaje. Desde 2017, el número de distinciones locales aumentó a seis, ampliando la representación de científicas de distintas provincias. Esta expansión consolidó una red de liderazgo femenino con impacto nacional, clave para construir una ciencia más inclusiva.

Inspirar para transformar

El Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” no solo celebra logros, sino que siembra futuro. Cada investigadora premiada simboliza la posibilidad de una ciencia más equitativa, abierta y transformadora.
Como afirman sus organizadoras, el objetivo final es que las niñas de hoy puedan verse reflejadas en las científicas de mañana.

No te pierdas nada

Suscribite gratis y recibí antes que nadie las noticias más impactantes de Uruguay y el mundo. Sé parte de quienes siempre están un paso adelante.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

¿Te ha resultado útil este artículo?
Si0No0

Quizas te interesen estas noticias.