Falso testimonio: mintió para salvar a su amigo acusado de homicidio y terminó condenada

Una mujer fue condenada por falso testimonio tras mentir en un juicio por homicidio ocurrido durante un tiroteo con más de treinta balazos en el Cerro.

por Descarga-favicon-PhotoroomUruguay Al Día
0 comentarios 39 vistas
Mujer condenada por falso testimonio tras mentir en juicio por homicidio en el Cerro.

Justicia uruguaya condena a mujer por falso testimonio tras tiroteo en el Cerro

La Justicia uruguaya dictó una condena por falso testimonio en un caso que aún sacude a los barrios Cerro y Casabó. Cuatro años después de un tiroteo en el que se efectuaron más de treinta disparos, una mujer fue declarada culpable de mentir ante el tribunal para encubrir al responsable de un homicidio.

Un crimen por error que derivó en falso testimonio

El hecho ocurrió el 21 de febrero de 2021, cuando un joven armado intentó atacar a un rival. Falló al disparar y mató por error a un vecino ajeno al conflicto. Durante el juicio, una mujer cercana a la familia del acusado aseguró que el joven no había salido de su casa esa tarde. Sin embargo, la Justicia comprobó que su versión era falsa y que buscaba alterar el curso del proceso penal.

La testigo fue hallada responsable de falso testimonio, un delito que atenta directamente contra la transparencia judicial. Su intención era evitar que el acusado fuera condenado por homicidio, pero terminó involucrándose en un caso que reveló las consecuencias legales de mentir bajo juramento.

La declaración que no coincidía ni con la defensa

Durante la audiencia, la mujer declaró ante la jueza Patricia Rodríguez que el acusado había permanecido en su casa junto a su hijo y a la madre del imputado. Esa declaración fue desmentida por testigos y evidencias materiales. Además, la versión no coincidía ni siquiera con la estrategia del propio abogado defensor, quien sostenía que su cliente solo había participado en la primera parte del tiroteo, no en la segunda, donde ocurrió el asesinato.

Las sentencias de primera instancia y del Tribunal de Apelaciones coincidieron en que el testimonio fue deliberadamente falso. El tribunal consideró que el falso testimonio afectó el desarrollo de un proceso penal sensible y comprometió la credibilidad del sistema judicial uruguayo.

Testigos que desarmaron la mentira

Diversos testigos protegidos situaron al acusado en la escena del crimen durante ambas etapas del tiroteo. Uno de ellos recordó haber escuchado al homicida gritar: “Yo soy el dueño del barrio, te voy a cagar a balazos”, antes de abrir fuego con un arma automática. Los peritajes confirmaron el uso de un fusil similar a los que emplea la Policía Republicana.

Otro testigo relató: “Se tiraron más de treinta disparos y después vinieron los gritos: ‘Mataron al Chancho’”. La coincidencia de las declaraciones con las pruebas balísticas terminó por derrumbar el relato de la mujer y dejó en evidencia el falso testimonio que intentó alterar la verdad procesal.

Condena y acuerdo judicial

El autor del homicidio había sido condenado en primera instancia a cinco años de prisión, pero la Fiscalía, dirigida por Adriana Edelman, apeló y logró aumentar la pena a nueve años. La Suprema Corte de Justicia confirmó esa sentencia en setiembre de 2024.

Al quedar firme la condena, la Fiscalía denunció a la mujer por falso testimonio. La investigación culminó en noviembre de 2025 con su detención y posterior acuerdo abreviado ante la fiscal Graciela Peraza. El juez Huberto Álvarez validó el acuerdo, imponiendo una pena de cuatro meses de libertad vigilada, con tareas comunitarias y obligación de fijar domicilio. La acusada aceptó los hechos y reconoció haber mentido para proteger al responsable del homicidio.

Otro caso de falso testimonio en Cerro Norte

La práctica del falso testimonio volvió a repetirse en otro expediente vinculado al crimen organizado. En junio de 2025, la Fiscalía de Homicidios de 2º Turno denunció a un testigo por mentir en el caso del intento de homicidio de Axel Joel Mattos, señalado como líder de la banda “Los Colorados” de Cerro Norte. En ese caso, un integrante de “Los Albín” —grupo rival— fue imputado por el ataque.

Durante la audiencia, el testigo cambió radicalmente su versión, negando lo que había declarado ante la Policía y las fiscales. Incluso afirmó no recordar un gesto amenazante que uno de los agresores habría hecho. La contradicción fue evidente, y la Fiscalía volvió a actuar ante lo que calificó como falso testimonio.

Falso testimonio: un delito que erosiona la confianza pública

El falso testimonio se ha convertido en una preocupación creciente dentro del sistema judicial uruguayo. Este tipo de delito no solo entorpece las investigaciones, sino que mina la confianza de la sociedad en la Justicia. Cuando un testigo miente, el proceso judicial pierde legitimidad y las víctimas quedan desprotegidas.

En este contexto, la condena reciente refuerza el mensaje institucional de que ninguna declaración falsa pasará inadvertida. Aunque la pena aplicada fue leve, la sanción busca preservar la integridad del sistema penal y desalentar nuevas prácticas de encubrimiento.

El caso del Cerro muestra que la verdad puede tardar, pero siempre encuentra el camino hacia la luz judicial. En una sociedad que exige cada vez más transparencia, ¿cuántos falsos testimonios seguirán ocultando la verdad en los tribunales uruguayos?

No te pierdas nada

Suscribite gratis y recibí antes que nadie las noticias más impactantes de Uruguay y el mundo. Sé parte de quienes siempre están un paso adelante.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

¿Te ha resultado útil este artículo?
Si0No0

Quizas te interesen estas noticias.