Tabla de contenidos
Paro docente en Montevideo: reclamo por presupuesto y seguridad en la educación
La asamblea de docentes de educación secundaria de Montevideo resolvió realizar un paro de 24 horas el lunes 11 de noviembre, con una concentración a las 12:00 frente a la Torre Ejecutiva.
La decisión se enmarca en una serie de reclamos que los sindicatos de la enseñanza vienen impulsando desde hace meses: mayor presupuesto para la educación pública y cumplimiento del pedido histórico del 6+1% del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a educación e innovación.
Reclamos acumulados y un mensaje político
Los docentes señalan que la falta de recursos afecta directamente las condiciones de enseñanza y trabajo, y advierten que la situación es crítica en varios liceos de la capital. “El sistema educativo está sostenido por la vocación docente, pero no puede seguir dependiendo del sacrificio individual”, expresó un vocero de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes).
El planteo del 6+1% implica destinar un 6% del PIB a la educación y un 1% adicional a ciencia y tecnología, una meta defendida por el movimiento docente desde hace más de una década.
La concentración frente a la Torre Ejecutiva buscará visibilizar el reclamo y presionar al gobierno a incluir mejoras presupuestales en la próxima rendición de cuentas.
Solidaridad con otros gremios y contexto reciente
La medida de los profesores de secundaria se suma a lo resuelto el viernes por los maestros de educación inicial y primaria de Montevideo, que decidieron extender su paro al menos por 24 horas más. En su caso, las reivindicaciones se centran en la seguridad tras los episodios de violencia ocurridos en una escuela de Flor de Maroñas, donde docentes fueron agredidos por familiares de estudiantes.
Ambos gremios anunciaron coordinación de acciones en defensa de la educación pública y condiciones laborales dignas. En paralelo, estudiantes de formación docente en Colonia y Rivera ocuparon sus centros en rechazo a recortes de grupos y cierre de cursos.
“Sin presupuesto no hay educación de calidad”
Las organizaciones sindicales insisten en que el actual nivel de inversión limita las posibilidades de ofrecer una educación equitativa. Reclaman mejoras salariales, infraestructura adecuada y más recursos para innovación. “No se trata solo de cifras, sino de apostar al futuro del país”, señalaron en un comunicado.
Los dirigentes de Fenapes agregaron que la paralización busca enviar un mensaje político claro: sin financiamiento suficiente, no es posible sostener la calidad educativa ni garantizar inclusión.
Preocupación por la violencia en centros educativos
Otro punto clave del reclamo es la seguridad en las instituciones. Los sindicatos alertan por el incremento de situaciones violentas dentro y fuera de los centros, y reclaman protocolos efectivos de prevención. “No podemos aceptar que enseñar sea una actividad de riesgo”, expresaron desde la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu).
La agresión a docentes en la escuela de La Paz, así como en otros centros de Montevideo, generó preocupación en el sistema educativo. El Ministerio del Interior anunció refuerzos puntuales, pero los gremios consideran insuficiente la respuesta.
Un conflicto que se mantiene latente
El paro del lunes 11 podría marcar el inicio de una nueva etapa de movilización docente. Si no hay avances concretos, los sindicatos no descartan medidas escalonadas en las próximas semanas.
El debate sobre el presupuesto educativo atraviesa el escenario político nacional. Mientras el gobierno sostiene que ha incrementado la inversión, los gremios aseguran que los fondos siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades del sistema.
La jornada de protesta frente a la Torre Ejecutiva busca reinstalar el tema en la agenda pública y advertir que la enseñanza sigue siendo un eje de conflicto social y político en Uruguay.
