la clausura del congreso futuro iberoamericano por el rey felipe vi
Su Majestad el Rey Felipe VI ha cerrado la sesión matutina del Congreso Futuro Iberoamericano, haciendo hincapié en la fortaleza, diversidad y potencial de la región para buscar soluciones comunes a grandes desafíos globales. En su intervención, el monarca elogiò la cooperación y el papel de las redes iberoamericanas. Subrayó que “nuestra comunidad iberoamericana posee una fuerza única, una historia compartida y una diversidad que nos enriquecen”, destacando el valor de este espacio común como plataforma de diálogo y construcción colectiva.
El Rey también enfatizó la importancia de las conexiones humanas y culturales en el ámbito iberoamericano, señalando que “las sólidas raíces comunes y las perspectivas plurales nos permiten establecer vínculos profundos entre regiones y continentes, generaciones y formas de pensar”. En este contexto, mencionó la próxima celebración de la Cuarta Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española, que resalta la hermandad y vitalidad de ambas lenguas.
reformas y cooperación en áreas estratégicas
Felipe VI destacó la necesidad de reforzar la cooperación en áreas cruciales como la transformación digital, sostenibilidad y desarrollo social. Recordó iniciativas recientes impulsadas por la comunidad iberoamericana. “La red de conexiones iberoamericanas es muy rica y densa”, señaló, y puso de relieve la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales, así como la Carta Medioambiental aprobadas en la Cumbre de Santo Domingo de 2023. Estos documentos reflejan el compromiso de la región con una transformación digital centrada en las personas y una transición ecológica sostenible.
Además, mencionó proyectos en temas de agua, cambio climático, biosfera y meteorología, así como programas como CYTED y la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIVER). Estos esfuerzos, según el monarca, evidencian “la capacidad de Iberoamérica para generar ideas, fomentar la creatividad y ofrecer respuestas constructivas a los desafíos contemporáneos”.
El Rey vio en este Congreso Futuro Iberoamericano una «valiosa oportunidad para reflexionar en conjunto sobre el papel de Iberoamérica en el mundo», enfatizando la importancia de la cooperación científica, educativa y cultural. “Invertir en conocimiento es nuestra mayor fortaleza. Iberoamérica tiene mucho que aportar a la conversación global: conocimiento, talento e innovación, junto con un profundo compromiso de cooperación”.
hacia una nueva cumbre iberoamericana en madrid
Mirando hacia el futuro, Felipe VI anunció la celebración de la XXX Cumbre Iberoamericana en Madrid en 2026, reafirmando así el compromiso de España con el proceso iberoamericano. “España tiene el honor de acoger nuevamente esta cumbre, un espacio donde podemos convertir ideas en compromisos concretos. Pueden contar con España para seguir construyendo este futuro que deseamos y que debe ser compartido”.
El Rey finalizó expresando su agradecimiento a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y a la Fundación Encuentros del Futuro (FEF) por su impulso en este primer Congreso Futuro Iberoamericano, asegurando el apoyo institucional esencial para consolidar este espacio como un foro permanente de reflexión, ciencia, cultura y acción conjunta en la región.
diálogos sobre transición energética y educación superior
La segunda jornada del Congreso se centró en la transición energética, el papel de las universidades en la sociedad del conocimiento, y el impacto de la inteligencia artificial en la cultura y la educación. Los debates se orientaron a conectar la innovación científica con las demandas sociales y los retos geopolíticos que enfrentan tanto Europa como Iberoamérica.
La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, en diálogo con el periodista Iñaki Gabilondo, insistió en que “la transición ecológica no es un lujo moral; es una condición para que Europa continúe prosperando. Retrasarla implica perder tiempo, dinero y oportunidades”. Ribera hizo hincapié en que este proceso debe ser inclusivo socialmente: “No es suficiente con tener razón en lo económico; necesitamos acompañar a los ciudadanos. El miedo al cambio no se enfrenta con datos, sino con confianza, apoyo y oportunidades”.
La responsable europea también destacó la relevancia de América Latina en el contexto global y su papel estratégico en la seguridad energética. “En el continente más rico en biodiversidad y recursos estratégicos, la gran pregunta es si esa riqueza generará prosperidad local o dependencia”, sentenció, abogando por una alianza birregional basada en la corresponsabilidad y en valores compartidos.
Los participantes en el panel “La energía del futuro: el aporte de Iberoamérica”, como el exministro chileno Juan Carlos Jobet y el directivo de Indra Vicente Huertas, analizaron oportunidades en el desarrollo de energías limpias y la electrificación. Lázaro advirtió que “dos terceras partes de las reservas mundiales de litio se encuentran en la región”, mientras Huertas abrió la puerta a la construcción de “una capacidad exportadora que exigirá esfuerzos conjuntos”.
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, recalcó la prioridad estratégica de Iberoamérica para España, así como la necesidad de “abordar colectivamente la transición verde, la digitalización, la migración como oportunidad y la reducción de desigualdades”.
En el segmento dedicado a la educación superior, figuras como Cristovam Buarque y Enrique Graue destacaron la transformación digital que está atravesando la universidad y la importancia del acceso equitativo al conocimiento. Eva Alcón, presidenta de CRUE, enfatizó que “debemos valorar el impacto social de nuestras investigaciones conectando universidad, empresa y sociedad”.
El premio Nobel de Física 2012, Serge Haroche, advirtió sobre el avance de movimientos anticientíficos, señalando que “solo la ciencia puede afrontar los grandes desafíos del planeta”. Haroche subrayó la presión en la que trabaja la comunidad científica para encontrar soluciones, al tiempo que enfrentan actos irracionales.
El último panel del día, dedicado a la cultura, educación e inteligencia artificial, examinó el papel crucial de la creatividad, el bienestar emocional y la innovación pedagógica en un mundo caracterizado por la aceleración tecnológica. En este espacio se generaron reflexiones significativas que permiten vislumbrar un futuro más integrado y colaborativo.
