El intendente de Salto, Carlos Albisu, anunció una ambiciosa propuesta para cambiar el rumbo del departamento mediante un financiamiento a largo plazo que busca reactivar la economía, modernizar la infraestructura y generar empleo.
- El plan de financiamiento propuesto
- Cómo se distribuirán los fondos
- La visión de Albisu: “Dar un salto hacia adelante”
- Procedimiento y etapas del proyecto
- Reestructuración de deudas y estabilidad financiera
- Impacto en infraestructura y empleo
- Plan de Inversiones 2026-2030
- Desafíos políticos y aprobación legislativa
- Salto ante su oportunidad histórica
El proyecto, enviado a la Junta Departamental, solicita autorización para contraer hasta 60 millones de dólares en Unidades Indexadas, con un plazo máximo de 20 años y una tasa de interés que no superará el 8% anual.
Este instrumento financiero se presenta como una apuesta estratégica para transformar Salto después de años de estancamiento económico y deterioro estructural.
El plan de financiamiento propuesto
El plan elevado por el Ejecutivo salteño apunta a obtener los recursos necesarios para ejecutar obras estructurales que impulsen la actividad económica local.
Según explicó Albisu, más del 55% del dinero se destinará directamente a inversiones en infraestructura, servicios y recuperación urbana.
La propuesta deberá pasar por un proceso formal que incluye la intervención del Tribunal de Cuentas, la aprobación por dos tercios de la Junta Departamental, y finalmente el llamado a licitación pública.
Este procedimiento podría extenderse varios meses, pero sentará las bases para una transformación profunda del departamento.
Cómo se distribuirán los fondos
Albisu destacó que los recursos se utilizarán bajo criterios de eficiencia y transparencia. Los principales ejes de inversión incluyen:
- 
Recuperación vial y caminería rural, mejorando la conexión entre localidades y zonas productivas. 
- 
Modernización del alumbrado público, con tecnología eficiente y sostenible. 
- 
Renovación de parques, accesos y espacios públicos, para revitalizar la imagen urbana de Salto. 
- 
Atención prioritaria a municipios del interior departamental. 
- 
Compra de maquinaria y flota nueva para optimizar los servicios de limpieza y mantenimiento. 
Estos proyectos buscan no solo mejorar la infraestructura, sino también dinamizar la economía y generar empleo local.
La visión de Albisu: “Dar un salto hacia adelante”
Durante la presentación, Albisu fue enfático:
“El departamento necesita dar un salto hacia adelante y salir del estado de parálisis en el que se encuentra desde hace muchos años”.
El intendente sostiene que el Gobierno Departamental debe ser el motor de la reactivación, asumiendo un rol protagónico en el desarrollo productivo y social.
En ese sentido, subrayó que “no podemos conformarnos con solo pagar sueldos y ver cómo Salto se deteriora. Necesitamos obras que impulsen la actividad económica, generen empleo y mejoren la calidad de vida de los salteños”.
Procedimiento y etapas del proyecto
El financiamiento propuesto sigue un proceso riguroso que garantiza transparencia y control institucional.
Primero, el Tribunal de Cuentas evaluará los términos del préstamo.
Luego, la Junta Departamental deberá aprobarlo con una mayoría especial de dos tercios.
Tras la aprobación, el Gobierno elaborará el pliego de condiciones para el llamado a licitación pública, etapa que definirá las entidades financieras participantes y los términos definitivos del crédito.
Este mecanismo busca asegurar condiciones favorables y sostenibles, evitando sobreendeudamientos o costos excesivos.
Reestructuración de deudas y estabilidad financiera
Uno de los pilares del proyecto es la reestructuración del endeudamiento heredado, que actualmente supera los 50 millones de dólares.
Albisu explicó que parte del préstamo se destinará a ordenar las finanzas departamentales, permitiendo reducir pasivos antiguos y mejorar la capacidad de gestión.
Esta estrategia apunta a liberar recursos operativos para destinarlos a obras y servicios, evitando que el peso de la deuda frene el desarrollo del departamento.
Impacto en infraestructura y empleo
El financiamiento a largo plazo no solo busca obras visibles, sino también impacto económico sostenido.
Cada proyecto generará empleo directo e indirecto, beneficiando a trabajadores, empresas locales y proveedores.
Las mejoras en infraestructura rural también tendrán un efecto multiplicador sobre la producción agrícola y ganadera, mientras que las obras urbanas mejorarán la calidad de vida de los salteños y aumentarán el atractivo para nuevas inversiones.
Plan de Inversiones 2026-2030
Antes de que la Junta Departamental vote el proyecto, el Ejecutivo enviará el Plan de Inversiones 2026-2030, donde se detallará cómo se invertirán los fondos.
El documento incluirá prioridades, plazos y metas medibles, para que los ciudadanos puedan seguir el destino del dinero público con transparencia.
Albisu insistió en que la población “tiene derecho a saber cómo y dónde se invertirá cada peso del financiamiento”, reforzando el compromiso con la rendición de cuentas.
Desafíos políticos y aprobación legislativa
El proyecto requerirá acuerdos políticos amplios dentro de la Junta Departamental, ya que se necesita una mayoría especial para su aprobación.
Albisu confía en que la visión de desarrollo y progreso prevalecerá por encima de las diferencias partidarias, recordando que “los salteños votaron un cambio de rumbo y es hora de cumplir con ese compromiso”.
El financiamiento se presenta, así, como una herramienta estratégica para el futuro de Salto, capaz de revertir años de rezago.
Salto ante su oportunidad histórica
El financiamiento a largo plazo para transformar Salto podría marcar un antes y un después en la historia del departamento.
Si se aprueba y ejecuta correctamente, permitirá reordenar las finanzas, modernizar la infraestructura y revitalizar la economía local.
El desafío ahora será garantizar una gestión eficiente, transparente y con visión a largo plazo.
¿Podrá Salto aprovechar esta oportunidad para convertirse en un modelo de desarrollo departamental en Uruguay?



 
			 
		 
                                
                              
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		