Descubrimiento sorprendente en la comunicación aviar
Un grupo de investigadores ha hecho un hallazgo fascinante que revela que aves de diferentes partes del mundo, geográficamente distantes y con millones de años de evolución entre ellas, comparten un sonido similar para advertir sobre la presencia de parásitos cerca de sus nidos. Este fenómeno destaca cómo species diversas pueden desarrollar señales comunicativas que, aunque aprendidas, tienen raíces en respuestas innatas.
El estudio, que se ha publicado recientemente en una prestigiosa revista científica, muestra por primera vez un caso de vocalización animal que combina componentes innatos y aprendidos. Este descubrimiento proporciona una nueva perspectiva sobre cómo la selección natural puede influir en la evolución de las formas de comunicación entre especies. El trabajo ha sido dirigido por investigadores de la Universidad de Cornell y de la Estación Biológica de Doñana y se considera uno de los estudios más completos sobre el parasitismo de cría en aves.
El parasitismo de cría y sus implicaciones
El parasitismo de cría ocurre cuando ciertas aves, como los cucos, depositan sus huevos en los nidos de otras especies, obligando a estas últimas a cuidar a las crías ajenas a costa de sus propios polluelos. Esta dinámica resalta la importancia que tienen las señales de alerta para las aves anfitrionas, ya que identificarlas puede marcar la diferencia entre el éxito reproductivo y el fracaso.
Los investigadores descubrieron que más de 20 especies, repartidas en cuatro continentes, emiten vocalizaciones de «gimoteo» casi idénticas cuando detectan la presencia de una ave parásita. Esto plantea la intrigante cuestión de por qué aves de regiones tan diversas como Australia, China y Zambia utilizan un llamado tan semejante, sin haber tenido contacto previo.
La transmisión social de señales entre aves
Para comprender este fenómeno, los científicos se centraron en el momento en que un ave escucha el llamado de advertencia. Instintivamente, responde a esta señal y sale a investigar. Durante este proceso, las aves empiezan a absorber las señales ambientales que las rodean, una dinámica que se conoce como transmisión social. Esta forma de aprendizaje facilita la memorización de cuándo y cómo producir el sonido correspondiente en el futuro.
James Kennerley, coautor principal y postdoctorado en el Laboratorio de Ornitología de Cornell, enfatiza la importancia de esta capacidad de aprendizaje, sugiriendo que es fundamental para la comunicación efectiva con otros miembros de la especie. Este es un punto medio entre las vocalizaciones instintivas y el lenguaje completamente aprendido, como las palabras humanas.
Las implicaciones evolutivas de las vocalizaciones compartidas
La investigación ha revelado que las especies que producen estos sonoros llamados tienden a habitar en áreas donde se producen complejas interacciones entre los parásitos de cría y sus huéspedes. Esto indica que la comunicación sobre la amenaza de los parásitos es esencial para la cooperación entre aves. Según Kennerley, el hecho de que las aves colaboren para disuadir a los parásitos resalta la importancia de la comunicación en sus comportamientos.
El estudio permite a los científicos estudiar cómo un llamado específico puede influir en el comportamiento cooperativo de las aves en regiones donde el parasitismo de cría es un problema significativo. Esta interacción entre evolución y comportamiento destaca cómo las aves se adaptan a los desafíos que enfrentan en su entorno.
Además, los autores del estudio subrayan que esta conexión entre sonidos innatos y respuestas aprendidas representa un avance significativo en la comprensión de la comunicación en el reino animal. Aportando evidencia de la convergencia de vocalizaciones, sugiere que las señales aprendidas podrían haberse desarrollado desde sonidos innatos, una teoría que se remonta a los planteamientos originales de Charles Darwin.
De esta forma, los hallazgos del estudio no solo contribuyen a la comprensión del comportamiento aviar, sino que también abren nuevas líneas de investigación sobre cómo se puede desarrollar el lenguaje en general, cuestionando así las divisiones tradicionales entre los sistemas de comunicación animal y el lenguaje humano.



 
			 
		 
                                
                              
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		