Uruguay Al DíaUruguay Al DíaUruguay Al Día
Notificación Mostrar más
Ajustar tamaño de fuenteAa
  • Deportes
  • Cine
  • Salud
  • Ciencia
  • Política
  • Economía
  • Uruguay
  • Panorama mundial
  • Store
Leyendo: Tragedia en Cusco: helicóptero de Helisur se estrella en planta de gas Malvinas
Compartir
Ajustar tamaño de fuenteAa
Uruguay Al DíaUruguay Al Día
Search
  • Deportes
  • Cine
  • Salud
  • Ciencia
  • Política
  • Economía
  • Uruguay
  • Panorama mundial
  • Store
¿Ya tenés una cuenta? Iniciar sesión
Seguirnos
  • Advertise
© 2025. Uruguay Al Día. Todoslos derechos reservados.
Perú

Tragedia en Cusco: helicóptero de Helisur se estrella en planta de gas Malvinas

Tres trabajadores de Helisur murieron tras el accidente del helicóptero que cayó e incendió dentro de la planta de gas natural Malvinas, en el distrito de Megantoni, Cusco.

Última actualización: 30 de octubre de 2025 02:49
Uruguay Al Día
Hace 2 días
Compartir
Helicóptero de Helisur arde tras caer en la planta de gas Malvinas, Cusco.
El helicóptero de Helisur cayó dentro del complejo de gas Malvinas y se incendió al instante, dejando tres víctimas fatales y una investigación en curso.
Compartir

La tarde del 29 de octubre marcó un nuevo episodio trágico en la aviación peruana. Un helicóptero de la empresa Helisur cayó dentro del complejo de gas natural Malvinas, ubicado en el distrito de Megantoni (Cusco), provocando un incendio que costó la vida a los tres tripulantes a bordo.
El siniestro ocurrió alrededor de las 14:30 horas y desató un amplio operativo de emergencia en una de las zonas energéticas más importantes del país.

Tabla de contenidos
  • El accidente en la planta de gas Malvinas
  • Las víctimas y la respuesta de Helisur
  • Investigación oficial y primeros reportes
  • Reacciones del MTC y Osinergmin
  • Contexto: operaciones aéreas en zonas energéticas
  •  Medidas y protocolos de seguridad aérea
  • Conclusión: una tragedia que exige respuestas

El accidente en la planta de gas Malvinas

Testigos presenciales registraron el momento del impacto. En las grabaciones se observa la aeronave inclinada sobre la pista antes de que una columna de humo negro se eleve.
Minutos después, el helicóptero estalló en llamas. “No se salvó ninguno”, se escucha en uno de los videos grabados por trabajadores de la planta.

Los bomberos y brigadas de emergencia acudieron de inmediato, pero el fuego consumió la aeronave por completo antes de que pudieran rescatar a los ocupantes.

La planta —administrada por Pluspetrol— mantuvo su operación estable, aunque el área del accidente fue acordonada para garantizar la seguridad del personal y facilitar el trabajo de los peritos.

- Advertisement -
Equipos de emergencia trabajan en el sitio del accidente aéreo en Megantoni.
Bomberos y brigadas de rescate controlaron el incendio tras el accidente del helicóptero Helisur en la planta Malvinas, Cusco.

Las víctimas y la respuesta de Helisur

Los tres fallecidos fueron identificados como el piloto, copiloto y un mecánico de la empresa Helisur, contratada para labores logísticas aéreas dentro de la zona de operaciones del proyecto energético.

En un comunicado, la empresa expresó su “profundo pesar” por la pérdida de su tripulación y reafirmó su colaboración con las autoridades. “Estamos cooperando plenamente con las investigaciones para esclarecer las causas del accidente”, indicó Helisur.

Investigación oficial y primeros reportes

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que el helicóptero accidentado era de modelo MI-171, matrícula OB-2019P, y realizaba operaciones logísticas regulares cuando ocurrió el siniestro.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) activó a la Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación (CIAA) para analizar los restos de la aeronave, los registros de vuelo, las condiciones climáticas y posibles fallas mecánicas.

Según fuentes del MTC, la prioridad es determinar si se trató de un error técnico, humano o estructural, mientras los investigadores trabajan en la recuperación de piezas clave del helicóptero.

- Advertisement -

Reacciones del MTC y Osinergmin

El MTC manifestó su solidaridad con las familias de las víctimas y confirmó el despliegue de equipos especializados para la investigación técnica.

Por su parte, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) aseguró que el accidente no afectó la producción ni el suministro de gas natural.
“Se ha verificado que la operación de la planta continúa estable y bajo monitoreo permanente”, indicó la entidad.

El organismo también informó que mantiene comunicación directa con Pluspetrol para asegurar que los protocolos de seguridad industrial sean revisados y reforzados.

- Advertisement -

Contexto: operaciones aéreas en zonas energéticas

El transporte aéreo en la Amazonía sur peruana es fundamental. Las operaciones en la planta Malvinas requieren traslado constante de materiales, técnicos y personal de mantenimiento a través de helicópteros debido al aislamiento geográfico de la zona.

Este tipo de vuelos, aunque habituales, implican altos riesgos operativos por factores como la meteorología impredecible, el relieve montañoso y la densidad de la vegetación.

Los expertos subrayan la necesidad de reforzar los protocolos de mantenimiento aeronáutico y la capacitación en seguridad de vuelo para prevenir tragedias similares.

 Medidas y protocolos de seguridad aérea

En los próximos días, la DGAC y la CIAA presentarán los resultados preliminares de la investigación.
Paralelamente, el MTC revisará los procedimientos de inspección técnica de aeronaves civiles, especialmente aquellas utilizadas en zonas de alta complejidad logística como Cusco y Madre de Dios.

De confirmarse una falla técnica, se evaluará una auditoría integral a la flota de Helisur, que opera también en proyectos mineros y petroleros en la selva peruana.

En paralelo, especialistas en transporte aéreo advierten que la seguridad operacional debe priorizar la prevención sobre la reacción. En ese sentido, se impulsa la implementación de tecnología de monitoreo remoto para controlar los vuelos en tiempo real.

Conclusión: una tragedia que exige respuestas

El accidente del helicóptero de Helisur en la planta de gas Malvinas pone nuevamente bajo la lupa los estándares de seguridad en las operaciones aéreas del sector energético peruano.
Mientras las investigaciones avanzan, las familias de las víctimas esperan justicia y transparencia.

Cada tragedia aérea recuerda la urgencia de fortalecer la supervisión y la preparación técnica en un país donde los cielos de la selva siguen siendo el único camino hacia el progreso.

¿Podrá el Perú establecer una cultura de seguridad aérea que prevenga más pérdidas humanas?

ETIQUETADO:Accidente AéreoCuscoHelisurMegantoniPlanta De Gas Malvinas
Compartir este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
¿Qué opinás?
Me encanta0
Triste0
Feliz0
Somnoliento0
Enojado0
Enlace roto0
Guiño0
Artículo anterior Comando Vermelho en Río de Janeiro: fuerzas policiales exhiben armas incautadas tras la operación más sangrienta del país. Río de Janeiro arde: el avance del Comando Vermelho desafía al Estado brasileño
Artículo siguiente Denise Álvarez se descompensa en vivo en Cuestión de Peso mientras la asisten médicos del programa. Tensión en Cuestión de Peso: Denise Álvarez sufrió una descompensación al aire

Últimas noticias

Felipe VI resalta la importancia de Iberoamérica como un espacio estratégico para la cooperación y el intercambio de conocimientos
Panorama mundial
EEUU denuncia ejecuciones extrajudiciales en ataques a narcolanchas, según Amnistía
Panorama mundial
El grupo detrás de la nueva Bolsa de Texas recibe apoyo de JP Morgan y recauda 216,8 millones de euros
Panorama mundial
Federación Turca de Fútbol suspende a 149 árbitros por escándalo de apuestas
Deportes
Más hielo marino en la Antártida: un indicador alarmante del calentamiento global
Ciencia
"Calabaza tallada iluminada simboliza el origen celta del Halloween moderno"
Por qué Halloween se celebra el 31 de octubre y qué simboliza
Uruguay
"Reloj despertador y bandera de Estados Unidos simbolizan el cambio de hora 2025"
Cambio de horario en EE.UU.: cómo afecta el nuevo ajuste de noviembre
Estados Unidos
Sheinbaum destaca la importancia del reconocimiento de Albares sobre la «injusticia» del pasado colonial
Panorama mundial
Uruguay Al DíaUruguay Al Día
Seguirnos
© Uruguay Al Día. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña

¿Perdiste tu contraseña?

¿No sos miembro? Registrate