El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) ha levantado la voz ante la alarmante desaparición de siete periodistas y la violación de tres reporteras, todo ello bajo el control de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en El Fasher, Sudán. Este escenario ha surgido tras la caída de la ciudad el pasado fin de semana, donde se han presenciado «atrocidades masivas», según informó la organización humanitaria.
La emergencia humanitaria en El Fasher
Médicos sin Fronteras (MSF) y expertos de la Escuela de Salud Pública de Yale han expresado su profunda preocupación por la situación actual en El Fasher. Se estima que alrededor de 260,000 personas están atrapadas en la ciudad, actualmente dominada por las paramilitares RSF. Debido a las condiciones desastrosas, se han reportado múltiples violaciones y desapariciones de periodistas, levantando una señal de alerta sobre la gravedad de la crisis humanitaria que atraviesan los civiles en esta región.
El responsable de Emergencias de MSF, Michel Olivier Lacharité, ha señalado que las cifras de evacuación no coinciden con las expectativas. En la última semana, únicamente 5,000 personas han logrado escapar hacia el campamento de desplazados de Tawila. Lacharité se cuestiona sobre el paradero de aquellos que ya han sobrevivido a meses de hambruna y violencia en El Fasher, sugiriendo que muchos podrían estar desaparecidos o atrapados en un entorno desesperante.
Imágenes satelitales y hallazgos inquietantes
El Laboratorio de Investigación Humanitaria de Yale realizó una evaluación reciente y observó que las imágenes satelitales no muestran «movimientos a gran escala» de civiles que huyan de El Fasher. Esta ausencia de desplazamientos sugiere que la mayoría de las personas podrían estar muertas, capturadas o escondidas para evitar la violencia. Además, los expertos advierten que las matanzas masivas continúan, lo que indica un probable cambio en la estrategia de las RSF hacia una fase de búsqueda y exterminio.
Las imágenes recopiladas tras la captura de El Fasher el 26 de octubre han revelado al menos 31 agrupaciones compatibles con cuerpos sin vida. Este hallazgo es angustiante, y de esos grupos, 13 fueron destacados en un informe del viernes. Los indicios de la violencia persistente son un claro reflejo de la brutalidad que los habitantes de la ciudad se ven obligados a enfrentar cada día.
Desplazados y testimonios desoladores
Médicos sin Fronteras ha recibido testimonios desgarradores de los desplazados que han llegado a Tawila. Lacharité ha comunicado que estos testimonios apuntan a un escenario alarmante: muchos de los que intentan escapar están siendo asesinados, bloqueados o perseguidos. Entre los nuevos llegados, se han encontrado 70 niños menores de cinco años con desnutrición aguda, el 57% de los cuales sufre de desnutrición severa. Además, de los 120 hombres examinados el 28 de octubre, el 20% presentaba desnutrición aguda severa.
Los relatos de varios testigos indican que un grupo de 500 personas, compuesto por civiles y miembros de las Fuerzas Armadas Sudanesas, intentó escapar el 26 de octubre, pero la mayoría fue asesinada o capturada por las RSF y sus aliados. Este trágico suceso resalta la vulnerabilidad de los civiles que aún intentan sobrevivir en un entorno hostil y represivo.
Demandas a la comunidad internacional
El CPJ ha hecho un llamado urgente a la comunidad internacional para que se involucre en la búsqueda de los siete periodistas desaparecidos, cuyas identidades han sido confirmadas: Jalid Abu Warqa, Magdi Youssef, Mohamed Al Refaey, Taj Al Sir Ahmed Suleiman, Mohamed Hussein Shalabi, Atta Mohamed e Ismail Mohamed Ahmed. La desaparición de estos profesionales de la información representa no solo una tragedia personal, sino también un peligro para la libertad de prensa en un contexto donde la violencia contra los periodistas se ha incrementado exponencialmente.
Además, el Foro de Mujeres Periodistas de Darfur ha informado sobre la violación de al menos tres reporteras por combatientes de las RSF durante su reciente ataque a la ciudad. Esta situación es parte de un patrón más amplio de violencia sexual dirigido tanto a periodistas como a otros civiles, lo que agrava la crisis en un país que ya enfrenta un conflicto prolongado y devastador.
A pesar de estas acusaciones graves, las RSF han negado cualquier involucramiento en estos actos atroces y, en un intento de contrarrestar las afirmaciones en su contra, han compartido videos en redes sociales donde anuncian la reapertura del hospital Al Saudi en El Fasher, prometiendo que proporcionarán atención médica a los civiles. Sin embargo, la realidad sobre el terreno parece ser muy distinta, destacando la urgencia de la atención internacional hacia esta crisis humanitaria en curso.
