Federico Olariaga celebra la habilitación a Hong Kong como un avance clave para la proyección internacional de Tres Arroyos Uruguay.
La habilitación a Hong Kong permite a Tres Arroyos mantener la “gimnasia exportadora” y avanzar hacia nuevos mercados internacionales con mayores niveles de exigencia.
La avícola Tres Arroyos, con presencia en Uruguay y Argentina, concretó un paso estratégico al lograr la habilitación para exportar productos avícolas a Hong Kong. El anuncio fue realizado por Federico Olariaga, gerente de la compañía en nuestro país, quien destacó que esta conquista fue posible gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y los equipos de Tres Arroyos de ambos lados del Río de la Plata.
Según explicó Olariaga, el proceso de habilitación llevó varios años y requirió un esfuerzo constante. Aunque Hong Kong no es un mercado que por volumen “mueva la aguja” económica, su valor estratégico es enorme: “Mantener la gimnasia de exportar nos obliga a mejorar permanentemente todos los procesos, tanto en producción como en faena”, remarcó.
Actualmente, Tres Arroyos se está preparando para una auditoría de exigencia media-alta, con la vista puesta en destinos aún más rigurosos como China y, en un futuro más lejano, la Unión Europea. "Estamos trabajando fuertemente en eso", enfatizó Olariaga.
La habilitación a Hong Kong se da en el marco del Plan Nacional de Avicultura, que cada quinquenio establece objetivos para la apertura de nuevos mercados. “Creo que estamos bien preparados para ir hacia destinos de alta exigencia”, agregó.
Respecto al tipo de producto que se exportará inicialmente, Olariaga indicó que Hong Kong demanda principalmente garras de pollo, un producto muy apreciado en la gastronomía asiática. En una primera etapa, se prevé el envío de uno o dos contenedores por mes, con posibilidad de ampliar la frecuencia según la evolución de los pedidos.
"Estar cerca de China, aunque sea a través de Hong Kong, nos posiciona estratégicamente", valoró el gerente. Y aunque advirtió que abrir mercados como el europeo llevará años de trabajo, aseguró que seguirán apostando a mejorar sus estándares para lograrlo.
Con este avance, la avicultura uruguaya continúa fortaleciendo su presencia internacional, en un sector que ve cada vez más oportunidades de expansión más allá de nuestras fronteras.
No hay comentarios
Publicar un comentario